Noticias
Por Miguel Rifo , 7 de mayo de 2025 | 10:58

Pataz: minería, muerte y oro en la provincia sitiada por la informalidad

Compartir

El asesinato de 13 trabajadores de seguridad en una bocamina ilegal expuso la crudeza que mezcla crimen organizado, debilidad estatal y vacíos normativos. Aunque el gobierno suspendió operaciones mineras y eliminó Reinfos inactivos.

Pataz, enclavada en la región de La Libertad, es hoy el epicentro de una guerra silenciosa que enfrenta a la minería formal con una red de economías ilegales articuladas con el crimen organizado. Con al menos 450 bocaminas ilegales georreferenciadas, la zona está bajo estado de emergencia desde hace más de 14 meses. Sin embargo, el asesinato de 13 trabajadores de seguridad en un socavón clandestino reveló lo poco que se ha avanzado para retomar el control territorial.

La minería ilegal en Pataz opera con impunidad. Cada día, en promedio, 30 volquetes cargados con material aurífero salen de concesiones formales sin ser propiedad de estas empresas. El destino son plantas de procesamiento en la misma región o en otras como Ica y Arequipa. Esta cadena logística criminal funciona gracias a documentos formales, a veces vendidos, extorsionados o cedidos por mineros inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

Medidas reactivas, sin estrategia estructural

El gobierno de Dina Boluarte respondió con anuncios: toque de queda, una base militar, suspensión de actividades mineras por 30 días y la eliminación de Reinfos suspendidos. Pero no se ha detallado cómo se ejecutarán estas acciones. A pesar del despliegue de 800 efectivos policiales en abril, solo se intervinieron 20 bocaminas.

Los Reinfos, creados en 2017 como herramienta para la formalización minera, han sido cooptados por el crimen organizado. De las 1.291 inscripciones en Pataz, 761 están suspendidas. Pero como señalan expertos como Zaraí Toledo al medio El Comercio, eliminar estos registros no frena la cadena ilegal: los testaferros reaparecen con nuevas inscripciones. "El Reinfo se ha vuelto el rincón de testaferros", sostiene Toledo.

El eslabón olvidado: inteligencia financiera y control del oro

Mientras se discute cuántas bocaminas cerrar, pocos miran hacia arriba en la cadena: las plantas de procesamiento, las joyerías y los mercados internacionales del oro. No existen controles eficaces sobre el origen del mineral, y las ganancias del crimen organizado se blanquean con facilidad. La pregunta que lanza el criminólogo Nicolás Zevallos es clave: “¿Cuántas cuentas bancarias, propiedades o activos de las organizaciones se han intervenido? ¿Dónde está la inteligencia financiera?”.

LEER TAMBIÉN: Perú suspende por 30 días actividad minera en la provincia de Pataz

El Congreso, paralizado y permeado por intereses

A pesar de la crisis, el Congreso peruano sigue sin debatir la nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE). La última ampliación del Reinfo vence este 30 de junio, pero no hay un predictamen ni una propuesta socializada. Diversos legisladores han denunciado que el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Paul Gutiérrez, ha privilegiado el diálogo con mineros informales, dejando fuera a otros actores técnicos y especializados.

  • 17 de octubre de 2019: Se publica la Ley N°31007 que reestructura la inscripción y amplía el Reinfo hasta el 31 de diciembre del 2021. Se reabren las inscripciones por 120 días hábiles.
  • 31 de diciembre de 2021: La Ley N°31388 amplía la formalización minera hasta el 31 de diciembre del 2024 y dispone que el Ejecutivo presente al Congreso una propuesta de nueva Ley Mape.
  • 20 de noviembre de 2024: El Ejecutivo presenta su propuesta para la nueva Ley Mape. En el Congreso se opta por impulsar una tercera ampliación.
  • 29 de noviembre de 2024: En medio de presiones y protestas, el Congreso aprueba extender el Reinfo hasta el 30 de junio de 2025. La fórmula aprobada permite una nueva prórroga por decreto supremo.

Un territorio de oro y muerte

Pataz, con su historia minera que se remonta a la época prehispánica, hoy produce cerca del 8.4% del oro nacional gracias a operaciones formales como la de Minera Poderosa. Pero también concentra un conflicto donde la minera ilegal desplaza, amenaza o coopta a los pequeños mineros que buscan formalizarse.

El asesinato de 13 hombres que brindaban seguridad a una concesión formal es el síntoma de un sistema fuera de control. Mientras el precio internacional del oro sigue en ascenso, el Estado peruano pierde soberanía territorial y fiscal. La minería formal aporta impuestos, trabajo y desarrollo. La ilegal, violencia, evasión y muerte.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
217136