Noticias
Por Ignacio Cembrano , 31 de marzo de 2021Scale-ups: Una oportunidad para la minería en Chile

Las Scale-up son empresas que crecen al menos 20% al año por tres años consecutivos.
En 2020 Endeavor Research caracterizó por primera vez a las Scale-up en Chile evaluando su peso en la economía, especialmente en su reactivación. Estas son empresas que crecen al menos 20% al año por tres años consecutivos.
Frente a esto, la organización lanzó un nuevo estudio que busca entender cómo potenciar el ecosistema para contar con más de esas empresas de este tipo, y así lograr un mayor impacto en Chile. El nuevo estudio presenta un diagnóstico sobre las principales barreras a las que se enfrentan las Scale-ups nacionales y recomendaciones para impulsar su desarrollo.
El informe se elaboró a partir de más de 15 fuentes de información secundaria entre las que destacan: Startup Genome, Banco Mundial, LAVCA, además se encuestó a más de 30 emprendedores y se hicieron más de 50 entrevistas en profundidad con actores del ecosistema y autoridades, arrojando dos grandes desafíos: el acceso a capital y el entorno regulatorio.
Te puede interesar: Diseñan prototipo automatizado móvil para monitoreo de faenas mineras
Oportunidades para el sector
El gerente de Endeavor Atacama, Gonzalo Yun, comentó que “la región de Antofagasta cuenta con un capital emprendedor enorme, el cual será clave en el proceso de reactivación económica durante el último periodo y lo seguirá siendo, además de llevar a Chile al liderazgo mundial".
El emprendedor Endeavor y Fundador de ODD Industries, Leonardo Prieto, comentó a Reporte Minero & Energético que "ya sea de forma directa, o a través de distintos mecanismos, incluso a través de Fundación Chile, hay mucha conexión entre la minería y emprendimientos y Scale-ups". Lo anterior permite que emprendimientos accedan a participar en grandes empresas mineras y eventualmente, incentivar la inversión por parte de ellas en dichas iniciativas.
"Hemos estado viendo desde emprendedores que están radicados en el norte, donde las grandes mineras en vez de contratar servicios que vengan fuera de Chile, están contratando servicios de estos emprendimientos que tienen menos de cinco años que están utilizando tecnologías como LIDAR Láser y drones, para dimensionar o mapear; mecanismos para manejo de flotas; biotecnologías para trabajar con el polvo y residuos, e incluso bombas de agua", señaló Prieto.
COMENTA AQUÍ