Noticias
Por Miguel Rifo , 12 de mayo de 2025 | 10:08Exportar energía, importar ilusiones: el plan nuclear argentino en tiempos de ajuste

El gobierno proyecta liderar con reactores modulares pequeños, mientras crecen las dudas por el desfinanciamiento del área nuclear.
Argentina busca abrirse paso como un nuevo actor en el suministro energético global, apuntando a un nicho emergente: el desarrollo de centros de datos para Inteligencia Artificial (IA). El proyecto está liderado por Demian Reidel, director de Nucleoeléctrica Argentina y principal asesor del presidente Javier Milei en temas nucleares. La propuesta consiste en desplegar reactores modulares pequeños (SMR) como base para abastecer la demanda energética que requiere la expansión de la IA.
Según Reidel, el ACR-300, un SMR desarrollado por INVAP y patentado en Estados Unidos, sería la clave para posicionar a Argentina como un país capaz de ofrecer energía limpia, estable y escalable para gigantes tecnológicos como Google, Amazon y Microsoft. Sin embargo, el avance real del proyecto es aún incierto, especialmente en un contexto de recortes presupuestarios y paralización de obras nucleares en el país.
Entre la promesa de una revolución y los recortes al sector
Pese al entusiasmo del gobierno, el sector científico enfrenta despidos y falta de financiamiento. La paralización del proyecto CAREM, el primer SMR argentino iniciado en 2014, dejó la obra en un 85% de avance y a más de 470 trabajadores sin empleo. La medida encendió las alarmas en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y generó desconfianza en el sector técnico y académico recogió Radio Biobío.
Mientras tanto, Reidel sostiene que las negociaciones con inversores internacionales están “muy avanzadas”, aunque sin entregar mayores detalles. El plan contempla que el primer ACR-300 esté operativo en 2030 en el complejo nuclear de Atucha, pero especialistas advierten que para concretarlo se necesita más que anuncios: se requiere planificación, financiamiento y estabilidad política.
Del laboratorio a Silicon Valley: un puente todavía en construcción
El viaje de Milei a Silicon Valley en 2024, donde se reunió con Elon Musk, Sam Altman y Mark Zuckerberg, no ha dejado resultados concretos hasta ahora. La única novedad fue la llegada de Starlink, el servicio satelital de internet de Musk, que ya opera en varios países de la región, incluyendo Chile.
Actualmente, Argentina cuenta con apenas una treintena de centros de datos, una cifra baja en comparación con otras potencias digitales. Según estimaciones del sector, el mercado local de IA mueve USD 233 millones, con proyecciones de superar los USD 400 millones hacia 2034. No obstante, la falta de infraestructura energética es el principal desafíopara captar ese potencial.
LEER TAMBIÉN: Argentina: Pampa Energía fortalece su expansión internacional con nuevas exportaciones de gas a Brasil
La paradoja que enfrenta el gobierno es clara: promueve una Argentina nuclear, pero recorta el presupuesto de los organismos que desarrollaron su tecnología. La apuesta contempla incluso una segunda etapa que busca exportar uranioy una tercera aún más ambiciosa: crear una ciudad nuclear en la Patagonia, alimentada por SMR y enfocada en el almacenamiento y procesamiento de datos a gran escala.
COMENTA AQUÍ