Noticias
Por Miguel Rifo , 23 de mayo de 2025 | 11:13Minería en Argentina: Gobernadores advierten que sin reglas claras peligran las inversiones

En la segunda jornada de Arminera 2025, ocho mandatarios provinciales cuestionaron la falta de previsibilidad del RIGI y exigieron un esquema federal con reglas claras para atraer inversiones sostenibles en minería.
En un momento clave para la minería argentina, ocho gobernadores de provincias productoras levantaron la voz en la Arminera 2025 con un mensaje contundente al Gobierno nacional: sin seguridad jurídica ni visión federal, el país podría perder inversiones millonarias. Durante el panel "Mano a mano con las provincias", los mandatarios advirtieron sobre los riesgos de avanzar con el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI) sin consensos territoriales.
Participaron del encuentro Alberto Weretilneck (Río Negro), Claudio Vidal (Santa Cruz), Raúl Jalil (Catamarca), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan) y Gustavo Sáenz (Salta), quienes coincidieron en que la falta de reglas estables y la exclusión de las provincias del debate normativo debilitan el desarrollo minero de largo plazo.
Preocupación por el RIGI y la pérdida de soberanía sobre los recursos
El principal punto de conflicto fue el diseño del RIGI, que contempla beneficios fiscales y cambiarios por 30 años para grandes proyectos, sin garantías de que se favorezcan las cadenas productivas locales o el desarrollo territorial.
Los mandatarios advirtieron que la soberanía sobre los recursos naturales está en juego y que sin la participación activa de las provincias, el régimen podría concentrar beneficios en grandes capitales, desalentando a proveedores y pymes regionales.
LEER TAMBIÉN: Argentina: Rio Tinto invertirá US$ 2.700 millones en litio en Salta
Más allá del potencial geológico, la inestabilidad regulatoria y el débil vínculo institucional entre Nación y provincias fueron señalados como los principales frenos a nuevas inversiones. La tensión entre el optimismo discursivo y la escasa concreción de proyectos fue una constante en la jornada.
En paralelo, embajadores de Canadá, Francia, Perú y Suiza destacaron el atractivo del litio, el cobre y el oro argentino, pero también exigieron mayor previsibilidad jurídica y una macroeconomía estable. Afirmaron que la competencia global por inversiones mineras es feroz, y que la Argentina debe ofrecer un entorno confiable para atraer capitales de largo plazo.
Las provincias piden voz en la agenda minera nacional
En su intervención, los gobernadores remarcaron que no están dispuestos a ser meros espectadores del diseño minero nacional. Reclamaron mayor equidad en la distribución de beneficios, participación real en la toma de decisiones y una visión federal que incluya infraestructura, empleo y sustentabilidad.
La señal de Arminera 2025 fue clara: la minería necesita consensos territoriales, no decretos unilaterales. Sin un cambio de rumbo, el país podría desaprovechar una oportunidad histórica para liderar la transición energética global con una minería socialmente aceptada y regionalmente equilibrada.
COMENTA AQUÍ