Noticias
Por Javiera Pizzoleo , 23 de mayo de 2025 | 12:52Chile tiene un papel protagónico en el suministro de minerales críticos, pero enfrenta trabas internas

Académico de la Universidad del Desarrollo advierte que más que acuerdos internacionales, el país debe resolver su problema de “permisología” para destrabar proyectos estratégicos.

Claudio Romo, académico de Ingeniería Civil en Minería de la Universidad del Desarrollo, abordó, en una entrevista con Reporte Minero y Energético, el papel de Chile en el escenario global de los minerales críticos, como el cobre, el litio y el cobalto, y analizó tanto las potencialidades como las limitaciones estructurales del país.
Dado el rol estratégico del cobre, el litio y el cobalto en las cadenas de valor de tecnologías limpias, ¿cómo se posiciona Chile en los mapas globales de seguridad de suministro de minerales críticos?
—"Claramente, Chile es un país fundamental en la producción de cobre y litio, pero no así en cobalto. En cobre, somos el principal productor mundial, con una producción anual de 5,2 millones de toneladas de cobre fino, lo que representa un 24-25% de la producción Mundial. La seguridad minera está dada, en primer lugar por las reservas mineras que posee, lo que da garantía de una producción de cobre similar o superior a la actual en las próximas décadas. Además, de la infraestructura minera es de primer nivel, estabilidad legal e impositiva alcanzada en los últimos años.
En relación al litio, Chile es el segundo mayor productor mundial de litio (25% del suministro global), detrás de Australia (48 - 52%). Además Chile tiene las principales reservas mineras del mundo con un 33%. La producción de Litio en los próximos cinco o seis años puede verse aumentada, ya que la asociación SQM-Codelco permitirá en el Salar de Atacama aumentar su producción de litio. Para la próxima década, si el mercado lo permite y la política nacional de litio tiene sus frutos, puede aportar una producción adicional.
En cuanto al cobalto, Chile prácticamente no lo produce. Solo existen pequeñas cantidades como subproducto de la minería del hierro y el cobre (Fe y CU). Lo único más cercano a una producción estable y relevante es el proyecto de Minera Capstone en la construcción de una planta para recuperar cobalto de relaves y producción de sus minas (Mantoverde). Se estima que los próximos años, pueda iniciar la recuperación de Cobalto con una producción inicial de 1.500 Toneladas anuales, que a medida del desarrollo del proyecto pueda alcanzar 5.000 a 6.000 toneladas. Además, existe un proyecto de recuperación en relaves, que está muy verde, en una etapa inicial y que hay no certeza que pueda funcionar, ya que necesita análisis de factibilidad para los diferentes relaves (sobre 700), desarrollo de tecnología de recuperación del Cobalto, etc.".
—¿Cuál es el grado de madurez geológica de Chile en cuanto al descubrimiento de nuevos yacimientos de minerales críticos y estratégicos?
—"Dada las intensas campañas de exploración en cobre realizadas en los últimos 50 años y el desarrollo de varias minas desde 1900, Chile tiene grandes minas de Cobre en producción, como Collahuasi, Chuquicamata, Escondida, Centinela, El Salvador, Pelambres, Andina, Los Bronces y El Teniente. Cada una de estas minas (y otras tantas) tienen grandes reservas mineras.
Dado lo anterior, muchos consideran que Chile tiene un alto grado de madurez geológica y que no queda mucho espacio para seguir encontrando nuevos yacimientos. Lo anterior, se puede desdecir si se suma, los recursos geológicos en cuerpos no explotados de las actuales minas en producción (por ejemplo Escondida Este y Pampa Escondida en la Mina Escondida o Los Sulfatos en la Mina Los Bronces) o proyectos en exploración o tramitación gubernamental (ambiental, comunidades, permisos sectoriales) como Nueva Unión, Los Helados, El Encierro o Valeriano, que en total indican 300 Millones de toneladas de cobre fino.
En cuanto al Litio, en Chile existen del orden de 50 salares potencialmente con contenidos de Litio que lo hacen atractivos para realizar exploraciones. Vale la pena recordar, que solo el Salar de Atacama está en producción (que lo posiciona como el segundo productor de litio en el mundo). Por lo cual, bajo del punto de vista exclusivamente geológico, Chile tiene grandes posibilidades de desarrollar minas de Litio en salares (yacimientos evaporíticos).
Sin embargo, todos esos salares están incluidos en la estrategia nacional del litio y cuya exploración y posterior explotación se rige con normas que dilatan su avance. Esto significa que esos salares enfrentan restricciones de propiedad, ambientales y sociales, así como la necesidad de tecnologías más sostenibles para la extracción de litio.
En cuanto al Cobalto, si bien hay tres distritos con producción en los años 40, que han sido exploradas en los últimos tiempos con resultados negativos, se puede decir que las exploraciones son mínimas. Existe la necesidad de realizar una revisión geológica en todo el país con el objetivo de verificar o no la existencia de zonas favorables. Por último, la exploración de tierras raras es incipiente en Chile y solo se ha desarrollado con algún detalle en la zona de Concepción (en los alrededores del proyecto Penco)".
—¿Cómo puede Chile aprovechar acuerdos comerciales, joint ventures tecnológicas y cooperación internacional para desarrollar de forma estratégica la producción de minerales críticos?
—"En mi opinión, Chile como primer productor de cobre del mundo y con las principales reservas del mundo, no necesita nada para su desarrollo, todo lo contrario otros países necesitan de Chile para asegurar su suministro de Cobre. Por otro lado, creo que es más importante resolver el problema de la denominada "permisología" que acuerdos comerciales, joint ventures tecnológicos y cooperación internacional.
Por ejemplo, en Concepción hay un proyecto de Tierras Raras (minerales estratégicos, que de acuerdo al proceso de obtención de tierras raras es no contaminante) que lleva cinco o seis años en la tramitación ambiental y de acuerdo a los últimos antecedentes 15 seremías han hecho observaciones al nuevo estudio de impacto ambiental, lo que probablemente tendrá otra demora de un par de años adicionales".
—¿Qué papel pueden desempeñar las universidades en la generación de capacidades tecnológicas para la exploración de minerales críticos bajo criterios de sostenibilidad?
—"Las universidades necesitan destinar cantidades de dinero importantes para desarrollar cualquier tipo de proyectos, en especial los destinados a la generación de capacidades tecnológicas de la exploración de cualquier tipo de minerales. En los últimos años, compañías privadas internacionales relacionadas con la minería, han desarrollado algunos proyectos con ese fin, pero a la fecha, no han sido exitosos.
También las grandes compañías mineras han desarrollado algunos proyectos de relacionar diferentes antecedentes específicos (geología, geofísica, geoquímica, imágenes satelitales, etc.) que ayuden a predecir blancos (targets) de exploraciones, pero con resultados limitados. Dado lo anterior, las universidades compiten con las grandes compañías mineras y empresas relacionadas con la minería en el desarrollo de capacidades tecnológicas para la exploración. Si las Universidades no tienen la disponibilidad monetaria, es difícil que puedan competir.
Por otro lado, los temas específicos que la industria minera de exploraciones necesita para complementar sus estudios, son los que las universidades pueden aportar en su desarrollo. Lo anterior, se puede lograr con relación fluida entre las universidades y las compañías mineras (en especial en la parte de exploraciones), para realizar proyectos en conjunto.
En resumen, Las universidades pueden tener algún rol en la generación de capacidades tecnológicas para la exploración de minerales, pero cumpliendo los puntos anteriores, financiamiento y una fuerte relación con las compañías mineras para estudiar temas específicos que ellas necesitan desarrollar".
COMENTA AQUÍ