Noticias
Por Javiera Pizzoleo , 23 de mayo de 2025 | 12:40La concentración en la oferta de minerales críticos aumenta los riesgos de interrupciones

Aunque los precios actuales de los minerales críticos son bajos en comparación con los picos de 2021-2022, un nuevo informe de la AIE alerta sobre el creciente riesgo de disrupciones en el suministro.
La edición 2025 del Global Critical Minerals Outlook, publicada hoy por la Agencia Internacional de Energía (AIE), revela una creciente vulnerabilidad en las cadenas de suministro de minerales esenciales para la transición energética. Pese a un mercado aparentemente bien abastecido, el informe advierte que el control de la oferta por parte de un reducido número de países y el aumento de medidas restrictivas a las exportaciones podrían desencadenar interrupciones graves y precios volátiles.
El informe incluye un análisis detallado de la situación actual de minerales como el cobre, litio, níquel, cobalto, grafito y tierras raras, además de incorporar por primera vez una evaluación de otros 20 minerales estratégicos clave para sectores como la alta tecnología, la industria aeroespacial y la manufactura avanzada. La herramienta interactiva Explorador de Datos de Minerales Críticos también ha sido actualizada con las últimas proyecciones de la AIE.
“El análisis muestra lo que está en juego y qué medidas se necesitan para mejorar la resiliencia y diversidad de las cadenas de suministro”, señaló Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE. “Incluso con abundancia aparente, estos mercados pueden ser extremadamente vulnerables a disrupciones por fenómenos climáticos, fallas técnicas o tensiones geopolíticas”.
Más concentración, menos resiliencia
El informe destaca que la concentración en la refinación y el procesamiento se ha intensificado. En 2024, los tres principales países proveedores concentran en promedio el 86 % del mercado, un aumento desde el 82% en 2020. En muchos casos, casi todo el crecimiento de la oferta provino de China (en litio, cobalto, grafito, tierras raras) e Indonesia (en níquel).
Pese a los esfuerzos políticos por diversificar las fuentes de suministro, el informe estima que la concentración apenas disminuirá en la próxima década, retrocediendo solo levemente a niveles similares a los de 2020.
La demanda por minerales energéticos sigue al alza. Solo en 2024, la demanda de litio creció un 30 %, triplicando el promedio de la década anterior. Sin embargo, este auge fue acompañado de una expansión acelerada de la oferta, lo que presionó los precios a la baja. No obstante, la inversión en nuevos proyectos se está desacelerando: en 2024 creció solo un 5 %, comparado con un 14 % el año anterior.
Uno de los casos más críticos es el del cobre. A medida que los países expanden sus redes eléctricas, se proyecta un déficit de suministro de hasta un 30% hacia 2035 si no se desarrollan nuevos proyectos.
Controles de exportación y nuevas tecnologías, bajo el dominio chino
El informe advierte que el 55% de los minerales estratégicos están hoy sujetos a controles de exportación, y que estas medidas se están ampliando para incluir no solo materias primas, sino también componentes refinados y tecnologías de procesamiento. China refina 19 de los 20 minerales estratégicos analizados, con una participación promedio del 70 %, y domina también los materiales clave en tecnologías emergentes de baterías como las LFP y las de iones de sodio.
Desde 2021, la AIE ha reforzado su monitoreo de estos mercados, y en 2024 realizó su primer simulacro de crisis como parte del Programa de Seguridad de Minerales Críticos. El tema también fue central en la reciente Cumbre sobre el Futuro de la Seguridad Energética organizada junto al Reino Unido.
El informe pone en evidencia que asegurar cadenas de suministro resilientes y diversificadas será crucial para que la transición energética no se vea comprometida por cuellos de botella o choques geopolíticos.
COMENTA AQUÍ