Noticias
Por Marina Parisi , 12 de marzo de 2025 | 15:02

Víctor Pérez de la UAI: “El Desafío en Sierra Gorda será gestionar la rápida transición hacia la sustentabilidad”

Compartir

Preocupación hay entorno a la inminente declaración de Sierra Gorda como Zona Saturada. Pero, el experto adelanta que ello representa una oportunidad para las faenas mineras, de invertir en tecnologías limpias y mantener la licencia social de operación en la zona.

Mientras el Ministerio del Medio Ambiente alista la declaración de Zona Saturada para la comuna de Sierra Gorda (Región de Antofagasta), surge una serie de preguntas respecto de lo que sucederá en la zona. Víctor Pérez, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, se encarga de adelantar el futuro escenario.

¿Qué significa que una zona sea declarada como “Saturada”?

En nuestro país el concepto de "zona saturadas" se refiere a áreas geográficas, donde la concentración de uno o más contaminantes en el aire supera los niveles establecidos en las normas de calidad ambiental. Estas zonas se declaran conforme a la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y el Decreto Supremo N°39 de 1996, que regula la declaración de zonas saturadas y latentes.

¿Qué tipo de restricciones se aplicarán?

Las restricciones y medidas aplicadas parten por la implementación de Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA), que podrían incluir para el caso de la comuna de Sierra Gorda, restricciones de emisiones a fuentes fijas, fuentes móviles, además de restricciones al uso de ciertos tipos de combustibles, e incluso, paralización de actividades industriales durante episodios críticos. 

Lo anterior implica que se deberán implementar tecnologías más limpias que reduzcan las emisiones contaminantes, junto con incluir un monitoreo y fiscalización mucho más intensos, por parte de la autoridad ambiental.

¿Cómo impactarán estas restricciones en la actividad minera e industrial? 

​La comuna de Sierra Gorda es una zona de intensa actividad minera, fundamentalmente en la producción de cobre. En este contexto, una declaración de zona saturada podría afectar directamente a las faenas mineras e industrias proveedoras que operan en la zona, debido a que deberán implementar medidas estrictas para reducir la contaminación. Ello a objeto de proteger la salud de la población y el medio ambiente.

En este sentido, algo que debiera ocurrir es el fomento a la inclusión de la comunidad local, en la toma de decisiones relacionadas con las medidas de descontaminación dentro y fuera de las operaciones mineras.​

¿Prevé mermas en la producción de las mineras que operan en la comuna (Spence, Centinela y Sierra Gorda)?

Tendrá un potencial impacto en la producción del metal rojo y en la actividad económica minera, en general. Podría llegar a ser significativo, con posibles efectos en la producción y en los costos, dados los límites que podrían establecerse a la cantidad de mineral que se puede procesar, con el fin de reducir las emisiones. 

También podría haber paralización temporal de faenas, durante episodios críticos de contaminación. Adicionalmente, los posibles proyectos mineros de expansión podrían retrasarse o suspenderse, debido a las mayores exigencias ambientales.

¿Qué oportunidades rescataría de esta situación que enfrenta Sierra Gorda?

Este escenario fomenta la inversión e implementación de tecnologías limpias para: control de emisiones; captura y minimización de material particulado fino en suspensión; control de polvo en tronaduras y tránsito vehicular en caminos, entre otras. Todo ello es de vital importancia que se implemente, para neutralizar y resolver la situación.

Otra valiosa oportunidad es la posibilidad de mejorar la calidad de vida, en la comunidad de Sierra Gorda. Sin duda, ésta es una inversión estratégica de largo plazo, que permite mantener la licencia social de operación de las grandes mineras que operan en este distrito minero tan importante. 

Lo anterior, ¿no implica un gran desafío para las empresas mineras?

Así es, y la clave será cómo las faenas mineras, sus comunidades, proveedores, el ecosistema de innovación y el Estado son capaces de gestionar una transición acelerada hacia una producción más sustentable y que proteja la salud de las personas, sin afectar significativamente la economía del sector.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
211834