Noticias
Por Miguel Rifo , 8 de mayo de 2025 | 12:40El RIGI empieza a destrabar proyectos renovables en Argentina

El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones ya muestra impacto en el desarrollo de energías limpias, reduciendo incertidumbre jurídica y facilitando el financiamiento internacional.
El RIGI comienza a tener efectos concretos en el sector energético argentino, particularmente en el segmento de energías renovables, según destacó el abogado Juan Cruz Azzarri, especialista en derecho energético y socio del estudio legal Martínez de Hoz & Rueda (MHR), durante su participación en el Future Energy Summit (FES) Argentina.
“El régimen reduce el impuesto a las ganancias de 35% a 25%, otorga estabilidad fiscal y regulatoria, permite la libre disponibilidad de divisas y contempla garantías que mejoran la bancabilidad de los proyectos. Estas condiciones son clave para viabilizar inversiones internacionales”, señaló Azzarri.
Un ejemplo de aplicación práctica es el parque solar El Quemado, desarrollado por YPF Luz en Mendoza. Es el primer proyecto aprobado bajo el RIGI y contempla una capacidad instalada de 305 MW, mediante 500.000 paneles bifaciales, con su energía destinada al mercado mayorista a través del MATER.
Más proyectos en carpeta y reducción de incertidumbre jurídica
Según MHR, ya hay tres nuevos proyectos en preparación para acogerse al régimen, varios de ellos promovidos por inversores extranjeros. La adhesión de provincias con potencial renovable al RIGI también ha reducido la incertidumbre legal y económica, incluso en el ámbito municipal.
LEER TAMBIÉN: Minería argentina proyecta inversiones por US$ 33.000 millones hasta 2031 y espera triplicar exportaciones
Azzarri subrayó que la herramienta también contribuye a enfrentar uno de los principales cuellos de botella del sector: la capacidad de transporte eléctrico. El RIGI permite impulsar proyectos de transmisión asociados a generación, generando soluciones integrales.
Desafíos pendientes: regulaciones y garantías para la demanda
No obstante, la falta de un marco regulatorio competitivo aún limita el pleno despliegue de estas inversiones. “El mercado necesita señales claras y previsibilidad normativa. La Secretaría de Energía está dando algunos lineamientos, pero aún son insuficientes”, advirtió.
También apuntó a la necesidad de que las distribuidoras eléctricas se conviertan en sujetos de crédito y estén obligadas a cumplir metas de consumo renovable, como sucede con los grandes usuarios. Para ello, propuso garantías estatales transitorias que evolucionen hasta lograr sustentabilidad financiera en el tiempo.
Finalmente, Azzarri consideró clave el reconocimiento de pagos mínimos o ingresos base para proyectos renovables, como mecanismo de respaldo para su financiamiento y competitividad en el largo plazo.
COMENTA AQUÍ