Noticias
Por Agustín de Vicente , 5 de febrero de 2025 | 11:26Avanza el proyecto de litio Salares Altoandinos de ENAMI con ingreso de CEOL a Contraloría

EL CEOL es clave en el proceso de selección de socios para conformar la alianza público-privada que desarrollará el proyecto con ENAMI, donde figuran empresas de primer nivel mundial, como BYD, Eramet, Posco y Rio Tinto.
El Ministerio de Minería ha ingresado a Contraloría para toma de razón el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) para el proyecto Salares Altoandinos de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI).
El vicepresidente ejecutivo de la estatal, Iván Mlynarz, destacó que este CEOL es el primero enmarcado en la Estrategia Nacional del Litio impulsada por el gobierno del presidente Gabriel Boric. "Este es un hito importante, ya que demuestra el avance concreto de nuestra empresa con este proyecto en la Región de Atacama, que comprenderá operaciones en los salares Aguilar, La Isla y Grande", afirmó.
Progreso y alianzas internacionales
Mlynarz señaló que este paso confirma que el proyecto de ENAMI está en su fase final de desarrollo. "ENAMI ha sido una empresa activa, invirtiendo más de 25 millones de dólares en campañas de exploración que han confirmado el alto potencial de estos yacimientos. Además, estamos avanzando con empresas internacionales de primer nivel en negociaciones para establecer una alianza público-privada que permita desarrollar el proyecto", agregó.
La lista de empresas con las que se negocia incluye a BYD Chile SpA (China), Eramet Chile S.A. (Francia), POSCO Holdings Inc. (Corea del Sur) y RIO TINTO Mining and Exploration Limited – Agencia en Chile (Inglaterra-Australia). Se espera que durante el primer semestre de 2025 se seleccione el socio para formalizar la alianza público-privada.
Condiciones y beneficios del CEOL
El Contrato Especial de Operación de Litio establece los plazos y condiciones económicas, de exploración y explotación, con importantes resguardos ambientales. Un hito clave en este proceso fue la consulta indígena realizada por el Ministerio de Minería en 2024, que culminó exitosamente con el acuerdo de las seis comunidades del entorno del proyecto.
El CEOL también fija aspectos fundamentales como la retribución al Estado mediante el pago de royalties y la promoción del uso de tecnologías innovadoras conforme al mandato de la Estrategia Nacional del Litio. Además, incluye aportes para el desarrollo regional de Atacama a través del gobierno local y municipalidades, así como fondos para el Desarrollo Productivo Sostenible en áreas como investigación, tecnología y apoyo a proyectos de inversión.
Impulso a la Industria Nacional del Litio
Uno de los objetivos clave del contrato es fomentar la elaboración de productos con valor agregado en Chile, lo que, junto con otras políticas públicas en marcha, contribuirá a desarrollar una cadena de valor del litio en el país.
Finalmente, Mlynarz enfatizó que "todos estos elementos crean las condiciones necesarias para cumplir con los objetivos de la Estrategia Nacional del Litio, permitiendo a Chile aumentar significativamente su oferta de litio desde la región de Atacama al mundo, garantizando armonía social y ambiental".
COMENTA AQUÍ