Noticias
Por Periodista , 25 de julio de 2023 | 13:03SEA Aysén realizó visita técnica a proyecto Minicentral de pasada Los Maquis

La jornada contó con una reunión con grupos humanos indígenas del área de influencia del proyecto.
El 11 de julio, el comité técnico de evaluación ambiental, liderado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Aysén, e integrado por profesionales de la DOH, Sernatur y la Municipalidad de Chile Chico, se trasladó a la localidad de Puerto Guadal para visitar las instalaciones del proyecto Minicentral de pasada Los Maquis, según informó el SEA.
Esto se dio en el marco de la evaluación ambiental del proyecto Minicentral de pasada Los Maquis para conocer el lugar de emplazamiento del proyecto, las obras ejecutadas y la cascada “Los Maquis”.
.jpg)
La visita, además, tuvo una reunión con grupos humanos indígenas del área de influencia del proyecto. La jornada contó con la colaboración de la Delegación Municipal de Chile Chico en Puerto Guadal, profesionales de la Conadi y de la Delegación Presidencial Provincial de General Carrera.
En contexto, la iniciativa “Minicentral de pasada Los Maquis”, tras concluir su construcción, ingresó a evaluación ambiental por requerimiento de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Al respecto, desde marzo de 2020, la SMA comenzó a recibir denuncias ciudadanas en contra de la Empresa Eléctrica de Aisén S.A.
Argumentaban que el proyecto se encontraba en elusión al SEIA tras ubicarse al interior de la ZOIT Chelenko, además de no tener Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) que autorice su funcionamiento.
Por lo anterior, la SMA le solicitó a la Empresa Eléctrica de Aisén S.A. ingresar el proyecto “Rehabilitación Central Hidroeléctrica Los Maquis” al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

El director regional (s) del SEA Aysén, Julián Cárdenas, señaló sobre la visita que “estas instancias no sólo buscan dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente, que mandata indagar la potencial afectación de los proyectos ambientales a los grupos humanos indígenas emplazados en las áreas de influencia de los proyectos en evaluación, sino que también permiten acercarnos a la ciudadanía, fortalecer el diálogo, recibir sus opiniones y pareceres, para así vincularlos en los procesos de toma de decisiones, de manera informada y participativa, en consonancia con el compromiso adquirido por nuestro país al alero del Acuerdo de Escazú”.
COMENTA AQUÍ