Entrevistas
Por Miguel Rifo , 20 de mayo de 2025 | 14:51Minería ilegal en Perú: violencia, impunidad y desafíos para la industria formal
Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, analizó en Reporte Minero en Radio Duna el avance del crimen organizado vinculado a la minería ilegal y las reformas urgentes que se requieren para frenar su expansión.
El asesinato de 13 trabajadores en la mina Poderosa en Pataz evidenció la creciente amenaza que representa la minería ilegal en Perú. Según Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, esta actividad ha escalado en violencia, influencia territorial y capacidad financiera, convirtiéndose en un fenómeno más lucrativo que el narcotráfico. “Estamos enfrentando un problema estructural que socava la institucionalidad y pone en riesgo la seguridad de las faenas legales”, advirtió.
Uno de los focos del problema es el REINFO, un mecanismo originalmente pensado para facilitar la formalización de pequeños mineros, pero que ha terminado otorgando impunidad operativa, ambiental y tributaria. “Hoy ese marco es una carta blanca. No se puede fiscalizar ni judicializar a quienes están inscritos, aunque no hayan avanzado en su formalización”, explicó Ortiz, quien detalló que más del 95% de los inscritos en el REINFO nunca han cumplido con los requisitos legales.
LEER TAMBIÉN: Pataz: minería, muerte y oro en la provincia sitiada por la informalidad
Propuestas y el rol de PERUMIN 37
Desde el Instituto, Ortiz propone depurar el REINFO, fortalecer la trazabilidad económica y ambiental, y establecer plazos perentorios para la formalización. Además, alertó que la minería ilegal no solo ocupa nuevos territorios, sino que está comenzando a expulsar a la minería formal de sus concesiones, generando un entorno de alta conflictividad.
Con miras a PERUMIN 37, que se realizará en septiembre en Arequipa, el experto adelantó que el tema de la minería ilegal dominará buena parte de la cumbre minera, junto con ejes como innovación, sostenibilidad y articulación con comunidades. “Necesitamos soluciones técnicas, trazabilidad e institucionalidad. No se puede enfrentar este problema solo con voluntarismo político”, concluyó.
COMENTA AQUÍ