Entrevistas
Por Miguel Rifo , 6 de mayo de 2025 | 15:11

Cobalto Verde: biotecnología chilena para transformar relaves en oportunidad estratégica

Compartir

Desde la UNAB y en alianza con Pucobre, el proyecto Cobalto Verde propone recuperar cobalto desde relaves mineros mediante biolixiviación, una tecnología limpia que posicionaría a Chile como líder en producción sustentable de metales críticos.

En conversación con Reporte Minero y Energético en Radio Duna, Patricio Martínez, director de Biominería del proyecto Cobalto Verde de CSB-UNAB, explicó el objetivo central de esta innovadora iniciativa: recuperar cobalto desde relaves mineros abandonados o inactivos, con un proceso de bajo impacto ambiental y alto potencial económico.

Hoy día los catastros del Sernageomin llegan a cerca de 800 depósitos de relaves en todo el país… y se han transformado en una problemática ambiental y social”, afirmó Martínez, quien propone revertir esta situación mediante la valorización de estos depósitos. El método utilizado es la biolixiviación, una técnica que emplea microorganismos para liberar elementos metálicos presentes en la roca.

La biolixiviación es un proceso natural… estos microorganismos son catalizadores que aceleran la lixiviación y permiten extraer elementos como el cobalto de manera más rápida y limpia que los procesos convencionales”, sostuvo.

Chile: segundo mayor productor de cobalto a nivel global

La relevancia de este metal, clave en la electromovilidad, la tecnología y la industria aeroespacial, es creciente. Según Martínez, la demanda global superará las 400.000 toneladas hacia 2030. Actualmente, el 80% proviene de la República Democrática del Congo, bajo condiciones laborales fuertemente cuestionadas.

Chile podría llegar a producir entre 20.000 y 25.000 toneladas anuales, lo que nos posicionaría dentro del segundo lugar a nivel internacional”, indicó el investigador, quien también destacó el apoyo de la empresa Pucobre en el desarrollo y validación del proceso en terreno.

Además del impacto económico, la tecnología propone beneficios ambientales concretos. “Apuntamos al cobalto que está asociado a la pirita, mineral responsable de drenajes ácidos… al removerlo, reducimos el riesgo de contaminación de napas freáticas y suelos agrícolas”, señaló. Incluso, tras la extracción, evalúan nuevos usos para los relaves tratados, como insumo para áridos o materiales de construcción.

Con una mirada puesta en la sustentabilidad y la innovación, Cobalto Verde representa una alternativa concreta para posicionar a Chile como proveedor ético y tecnológico de metales críticos, en un mercado global cada vez más exigente.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
217029