Entrevistas
Por Miguel Rifo , 9 de abril de 2025 | 07:08

OLADE advierte que la inteligencia artificial consumirá el 5 % de la electricidad en la región al 2035

Compartir

Según estimaciones del organismo, la IA podría llegar a requerir más de 120 TWh anuales en América Latina y el Caribe, desafiando la sostenibilidad del sistema eléctrico regional.

La inteligencia artificial (IA) representará el 5 % del consumo eléctrico total en América Latina y el Caribe hacia el año 2035, según proyecciones de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). El dato, equivalente a más de 120 teravatios hora (TWh) anuales, pone en alerta a los actores del sector energético ante el creciente peso de la digitalización en la demanda de electricidad.

En la actualidad, existen 455 centros de procesamiento de datos especializados en IA en la región. Con un consumo promedio de 50 gigavatios hora (GWh) por centro al año —según estimaciones extrapoladas de los 7.000 centros a nivel mundial— estas instalaciones ya habrían representado el 1,6 % del consumo eléctrico regional en 2023.

LEER TAMBIÉN: Codelco y CSIC firman acuerdo para desarrollar soluciones innovadoras en gestión hídrica y sustentabilidad

Las proyecciones de OLADE consideran un crecimiento sostenido del 15 % anual en la cantidad de centros de datos, lo que anticipa una presión creciente sobre los sistemas eléctricos de América Latina y el Caribe. Este aumento está estrechamente relacionado con el entrenamiento de algoritmos, la ejecución masiva de consultas y los complejos sistemas de enfriamiento que requieren los servidores de IA para operar de manera estable.

“La transformación digital de nuestros sistemas productivos debe ir de la mano con una planificación energética responsable y sostenible”, advirtió Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de OLADE, en entrevista con Reporte Minero. “La IA podría competir por recursos energéticos con sectores prioritarios como el residencial, el industrial o el transporte”, añadió.

Un nuevo desafío para la sostenibilidad en América Latina

En este contexto, OLADE subraya la urgencia de fortalecer los marcos regulatorios, mejorar la eficiencia energética en los centros de datos y acelerar la transición hacia fuentes renovables, como medida clave para amortiguar el impacto ambiental del crecimiento tecnológico. Actualmente, la región ya ha alcanzado un 69 % de renovabilidad en su matriz, según el último informe del organismo.

El crecimiento de la inteligencia artificial generativa y la expansión de modelos de lenguaje, imágenes y automatización industrial, plantea un reto inédito para la infraestructura eléctrica. Si bien la digitalización promete mejoras en eficiencia y productividad, también puede generar tensiones en la seguridad energética, sobre todo en contextos de escasez o dependencia de fuentes no renovables.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
214416