Noticias
Por Miguel Rifo , 12 de mayo de 2025 | 09:14China y América Latina afinan su relación en litio, energía e infraestructura en el IV Foro China-Celac

Mientras América Latina debate entre atraer inversiones o proteger su autonomía, el gigante asiático se consolida como socio estratégico en minería, energía y tecnología.
América Latina se prepara para un nuevo capítulo en su creciente vínculo con China, en el marco del IV Foro Ministerial China–Celac, que se celebrará el próximo 13 de mayo en Beijing. Ministros y delegaciones de más de 30 países discutirán el futuro de una relación marcada por inversiones en minería, litio, energía e infraestructura.
China es hoy el segundo mayor inversor extrarregional en la región y el principal socio comercial de países como Brasil, Chile y Perú, en un giro económico que ha profundizado la dependencia en productos primarios, pero que también ha abierto puertas a inversiones en energía limpia, minería crítica y tecnología digital.
Tensiones y oportunidades en un contexto geopolítico desafiante
Mientras Estados Unidos observa con recelo, analistas como el chileno Fernando Reyes Matta advierten que “China no es solo un socio comercial, sino un actor estructural en la transformación productiva de América Latina”. Washington teme que la expansión china tenga fines estratégicos o militares, especialmente en sectores como telecomunicaciones e infraestructura.
Brasil, Argentina, Chile y Perú lideran el vínculo con China
Brasil se posiciona como el principal socio comercial de China en la región, con inversiones acumuladas por más de US$ 70.000 millones. Argentina, pese a las tensiones políticas, mantiene un swap de divisas de US$ 18.570 millones y fuertes inversiones chinas en litio, energía e infraestructura.
En tanto, Chile enfrenta un momento clave tras las recientes tensiones por proyectos de litio y astronómicos, pero sigue siendo el principal proveedor de cobre para el gigante asiático y mantiene una agenda activa de cooperación.
Perú, por su parte, destaca con el megapuerto de Chancay y con más de US$ 25.000 millones en exportaciones a China durante 2024, mientras Bolivia apuesta por la industrialización del litio con participación de consorcios chinos.
LEER TAMBIÉN: En respuesta a la debilidad del dólar, esta semana el cobre tuvo leve alza de un 1,2%
China también avanza en Centroamérica y el Caribe, con inversiones en obras públicas y tratados de libre comercio en negociación, como en Honduras. Panamá, con su canal estratégico, sigue siendo un punto clave para las operaciones chinas en la región.
El desafío pendiente: autonomía tecnológica y soberanía económica
El foro abre nuevamente el debate sobre cómo América Latina puede atraer inversión sin ceder autonomía, y cómo evitar repetir viejos esquemas de dependencia de materias primas. “La pregunta es si seremos simples receptores de capital o actores con voz propia”, concluyen los expertos.
COMENTA AQUÍ