Noticias
Por Marina Parisi , 30 de abril de 2025 | 09:01Identifican gas metano, cobalto y depósitos de súlfuros en el fondo marino de Chile

El hallazgo es fruto de un estudio desarrollado por el Departamento de Geofísica (DGF) de la Universidad de Chile, sobre los recursos energéticos y minerales de la plataforma continental chilena, la que se extiende hasta 200 millas náuticas mar adentro.
Los principales hallazgos de los investigadores de la Universidad de Chile, incluyen un yacimiento de gas metano atrapado en una capa de hielo (denominada hidrato de gas), en los sedimentos marinos desde Valparaíso hasta la península Antártica y un centenar de montes submarinos que sugieren la existencia de costras ricas en cobalto.
A lo anterior se suma la identificación de extensas llanuras abisales con presencia de nódulos polimetálicos y sectores donde está naciendo nueva corteza oceánica y donde es posible encontrar depósitos de sulfuros masivos.
Características del estudio
El estudio denominado “Nuevas revelaciones sobre minerales submarinos y recursos energéticos de la plataforma continental chilena desde una perspectiva ambiental”, fue publicado en la revista Earth-Science Reviews y liderado por la investigadora postdoctoral del Departamento de Geofísica (DGF) de la Universidad de Chile, Lucía Villar.
Junto a ella también participaron el académico del mismo departamento, Eduardo Contreras, además de 12 coautoras y coautores de Chile, Canadá, Italia, Estados Unidos, Japón, Argentina y Brasil.
Más conocimiento del recurso
“Aunque nuestra Zona Económica Exclusiva (ZEE) es cinco veces más grande que nuestro territorio continental, sabemos muy poco sobre ella en términos de recursos geológicos. Por ello, ante el auge de la minería submarina, conocer nuestro territorio marino debe ser un objetivo central de nuestro país, ya que no podemos proteger lo que no conocemos”, sostuvo Villar.
De igual forma, la experta enfatizó que “estos minerales son demandados por las industrias de tecnologías verdes para la fabricación de paneles solares o baterías de autos eléctricos. Sin embargo, hasta ahora ningún país ha desarrollado tecnología para extraerlos”.
"Pienso que como país no podemos permitirnos quedar fuera de la carrera por la minería submarina que ha motivado a las grandes potencias a poner sus ojos en los océanos”, indicó la investigadora.
Sin embargo, Villar aclaró que “ello no significa cambiar mi postura actual de carácter precautorio, sino contribuir a que conozcamos lo que poseemos como país, ya que sin ese conocimiento será imposible establecer nuevas áreas marinas protegidas o nuevas políticas ambientales para un desarrollo sustentable”.
COMENTA AQUÍ