Entrevistas
Por Miguel Rifo , 27 de mayo de 2025 | 14:48

Panorama Educacional TP Minero: participación femenina histórica y desafíos para el capital humano en minería

Compartir

Natalia Morales, gerenta del Consejo de Competencias Mineras de la Alianza CCM-Eleva, presentó los hallazgos del informe “Panorama Educacional TP Minero”, destacando avances en participación femenina y retos en formación y titulación técnica en minería.

En conversación con Nicolás Vial y América Rodríguez, Natalia Morales explicó que el estudio muestra un aumento histórico de la participación femenina en educación superior, alcanzando un 17,8% en 2024, duplicando la cifra de 2022. Esta tendencia se destaca en regiones clave como Antofagasta, donde la participación femenina se eleva al 25%. “Esto es resultado de esfuerzos públicos, privados y académicos, pero debemos seguir trabajando para reducir brechas de género y diversificar la formación”, afirmó Morales.

El informe identificó 11 especialidades en educación media técnico-profesional (EMTP) vinculadas directamente a minería, con una cobertura creciente en la macrozona norte, a pesar de la caída general de matrículas a nivel nacional. “En el norte hemos visto un fenómeno inverso, con más jóvenes optando por especialidades mineras, lo que refleja el interés regional y las oportunidades locales”, detalló Morales.

“La participación femenina en carreras mineras se duplicó en dos años”

Otro hallazgo clave es que un 51,8% de los estudiantes que cursan EMTP minera continúan estudios superiores, y un 73% elige carreras vinculadas a minería, principalmente en institutos profesionales y centros de formación técnica. “Este dato es muy alentador y nos indica que la minería sigue siendo vista como un camino atractivo y viable para jóvenes”, destacó.

A pesar de estos avances, persisten brechas en titulación oportuna, especialmente para mujeres, con una diferencia de casi 10 puntos porcentuales respecto a sus pares masculinos. “Necesitamos fortalecer los apoyos para que más jóvenes, especialmente mujeres, logren finalizar sus programas formativos y especializarse en áreas clave como mantenimiento, electricidad y mecatrónica”, subrayó Morales.

El informe también plantea la necesidad de una formación más sofisticada y actualizada, considerando el avance de la digitalización y los centros integrados de operaciones. “La tecnología está transformando la minería, y la formación debe adaptarse con rapidez para preparar capital humano competente en ámbitos técnicos y de gestión”, explicó.

LEER TAMBIÉN: Más mujeres en carreras STEM y minería: educación superior rompe una década de estancamiento

Morales valoró la creciente oferta educativa en regiones, señalando que esta permite que los jóvenes desarrollen sus trayectorias profesionales cerca de sus comunidades, contribuyendo a la retención de talento en zonas mineras y a la reducción de migraciones forzadas hacia Santiago. “Esto es clave para el desarrollo local y para garantizar un crecimiento equilibrado del sector”, afirmó.

Finalmente, Morales hizo un llamado a la colaboración entre empresas, instituciones formativas y comunidades para avanzar hacia una minería más inclusiva, sostenible y con capital humano preparado para los desafíos del futuro. “Queremos que las y los jóvenes, especialmente las mujeres, vean la minería como una oportunidad real de desarrollo profesional”, concluyó.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
219106