Noticias
Por Javiera Pizzoleo , 27 de mayo de 2025 | 11:24

Más mujeres en carreras STEM y minería: educación superior rompe una década de estancamiento

Compartir

Informe de la Alianza CCM-Eleva muestra un crecimiento histórico en la matrícula de mujeres en educación técnico-profesional y superior vinculada a la minería, especialmente en la Macrozona Norte.

El estudio “Panorama Educacional TP Minero: Análisis de la Oferta Formativa Técnico-Profesional y Superior vinculada a la Minería”, elaborado por la Alianza CCM-Eleva, entrega un completo análisis sobre el estado actual de la formación en minería en Chile, abarcando desde la educación media técnico-profesional (EMTP) hasta la educación superior.

Más mujeres en carreras mineras: participación femenina alcanza cifra récord

Uno de los principales hallazgos del informe es el aumento sostenido en la participación de mujeres en carreras relacionadas con la minería. En el ámbito de la educación superior, la matrícula femenina alcanzó un 17,8% en 2024, superando una década de estancamiento entre el 14% y el 15%. En cifras absolutas, la matrícula de primer año se duplicó, pasando de 3.500 estudiantes en 2022 a más de 7.000 en 2024.

Según Alejandro Villela, Jefe de División Técnico Profesional de la Subsecretaría de Educación Superior, esta alza se alinea con una nueva política pública: “Desde 2024 (admisión 2025) se impulsa la incorporación de mujeres a carreras STEM en universidades, y desde 2026, también en el mundo TP. Las instituciones podrán aumentar sus vacantes hasta un 3,6% si dicho crecimiento se destina a mujeres en carreras STEM, como las mineras”.

Formación TP en minería: tendencias clave y desafíos

El estudio identifica cinco tendencias en la formación de capital humano para la minería, reflejando un panorama dinámico que combina avances importantes con retos persistentes.

1. Baja matrícula en EMTP, pero alza en zonas estratégicas: Se observa una disminución de 1.800 estudiantes en la EMTP minera en los últimos dos años. Sin embargo, la Macrozona Norte Minera muestra un aumento, reflejando una concentración de la demanda en territorios claves para la industria.

2. Educación superior minera en alza: La matrícula de primer año en carreras relacionadas con la minería alcanzó cerca de 40.000 estudiantes en 2024. INACAP, DUOC UC y AIEP lideran esta formación, consolidando su papel estratégico. Este crecimiento se destaca también en la Macrozona Norte.

3. Recuperación de la titulación oportuna post pandemia: El 71,7% de los estudiantes EMTP logra titularse a tiempo a nivel nacional. No obstante, hay rezagos en la Macrozona Norte (63,1%) y una persistente brecha de género, excepto en la especialidad de Química, donde las mujeres superan a los hombres.

4. Trayectorias educativas: continuidad y brechas de género: El 73% de los egresados EMTP en especialidades mineras continúa estudios superiores en áreas afines. Sin embargo, el 80% de los hombres sigue trayectorias mineras, frente al 39% de las mujeres, revelando una importante brecha de género en la continuidad formativa.

5. Protagonismo de programas de mantenimiento: Los programas de Mantenimiento lideran las titulaciones superiores en minería, concentrando el 59% de los títulos en 2023. Esta tendencia se acentúa en la Macrozona Norte, en sintonía con las demandas del sector minero.

Desafíos futuros: cerrar brechas y fortalecer la oferta formativa minera

Pese a los avances, el estudio subraya la necesidad de ampliar la oferta educativa minera en zonas estratégicas y consolidar la recuperación de la titulación oportuna, con énfasis en cerrar las brechas de género y apoyar a grupos con menor continuidad formativa.

“Es clave seguir fortaleciendo la formación TP y superior en minería, especialmente en regiones como el norte del país. Debemos asegurar que más estudiantes completen sus trayectorias educativas, especialmente mujeres”, concluye Natalia Morales, gerenta del Consejo de Competencias Mineras, de la Alianza CCM-Eleva.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
219064