Noticias
Por Matías Vera , 5 de mayo de 2025 | 11:22TE H2 ingresa proyecto de hidrógeno y amoniaco verde con inversión histórica de US$16.000 millones

TE H2 ingresó al SEA proyecto con una inversión récord para producir y exportar amoníaco verde desde Magallanes. Utilizará energía eólica y agua desalada para generar hidrógeno verde a escala industrial. La planta de amoníaco producirá hasta 10.800 t/día
Es el proyecto ingresado con mayor inversión en la historia del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). TE H2, una empresa conjunta entre TotalEnergies y EREN Groupe, comenzó la evaluación ambiental de su proyecto “Producción de Hidrógeno y Amoniaco Verde - H2 Magallanes”, que cuenta con un monto inversional de US$16.000 millones.
La iniciativa busca producir y exportar amoníaco a partir de la producción de hidrógeno verde, utilizando agua desalada y energía eólica como fuentes primarias.
Ubicado en las comunas de Punta Arenas, Laguna Blanca y San Gregorio, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, el proyecto contempla la construcción y operación de una planta de producción de amoníaco, que utilizará nitrógeno obtenido del aire atmosférico e hidrógeno generado mediante electrólisis con electricidad de origen eólico y agua de mar desalada y desmineralizada.
En cuánto a su exportación, el amoníaco será enviado a través de un terminal marítimo, completando así la cadena de valor del hidrógeno verde.
En detalle, la propuesta de TE H2 se organiza en seis áreas:
Generación y transmisión eléctrica: La energía provendría de un parque eólico de 5 GW con 616 aerogeneradores de 8 MW. Esta energía será inyectada en una red soterrada de 33 kV hacia subestaciones, que elevarán la tensión a 220 kV para ser transmitida por dos líneas aéreas de doble circuito hasta la Planta de Amoníaco. Las subestaciones también reducirán la tensión para instalaciones auxiliares.
Producción y transporte de hidrógeno: El proyecto tendrá siete centros de electrólisis con 3,85 GW totales, cada uno con capacidad de 250 t/día, para una producción total de 1.750 t/día. El hidrógeno gaseoso será comprimido y transportado mediante ductos paralelos hacia la planta de amoníaco.
Planta desaladora y transporte de agua desalada: La planta desaladora tendrá una capacidad permanente de 1.300 l/s para abastecer el proceso de producción de hidrógeno y otras necesidades del proyecto. El agua desalada será impulsada por dos ductos al área de procesos, principalmente para enfriamiento. Desde allí se enviará al campamento principal (donde se potabilizará) y a los centros de electrólisis (donde será purificada adicionalmente).
Conversión, transporte y almacenamiento de amoníaco: La planta de amoníaco producirá hasta 10.800 t/día, utilizando nitrógeno separado por una unidad ASU y combinado con hidrógeno mediante el proceso Haber-Bosch. Incluirá cuatro estanques de 60.000 m³. La planta se habilitará secuencialmente y el amoníaco será transportado al terminal portuario por tuberías.
Infraestructura marítima de importación y exportación: El terminal marítimo será para importación de equipos y exportación de amoníaco. El sistema incluirá plataformas de importación, un muelle conectado a tierra y dos rampas para descarga por barcazas. Para exportación se prevén dos alternativas: tubería aérea desde el muelle o tubería submarina conectada a una torre de carga. También habrá cuatro estanques adicionales de 60.000 m³ para almacenamiento terrestre de amoníaco.
Obras auxiliares: El proyecto también contará con campamentos (temporal, principal y secundario), instalaciones de faenas, plantas de áridos y hormigón, zonas de empréstitos, áreas de excedentes de excavación, polvorín y fábrica de torres de concreto. Se construirá una red de caminos internos y accesos desde rutas públicas. El sistema de respaldo eléctrico incluirá una central a gas (convertible a hidrógeno), turbinas de vapor y un sistema BESS interconectado entre el área de procesos y los centros de electrólisis.
Localización del proyecto
De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto el consideró la proximidad con Argentina y la conectividad proporcionada por la Ruta 255-CHS, la cual atraviesa el área del proyecto y permitirá un acceso directo al paso fronterizo. Esta ubicación facilitará el transporte de carga sobredimensionada reduciendo la congestión en otras rutas de la región y optimizando la logística de abastecimiento del proyecto.
Por su parte, la Región de Magallanes es conocida por destacar por sus condiciones de viento óptimas, lo que permitirá la generación de energía eólica a un factor de planta elevado. La potencia del viento proporcionará una fuente sostenible para la electrólisis, lo que lo configura como una zona idónea para la generación de energía.
Mientras que la comuna de San Gregorio exhibe una baja densidad poblacional, así como extensas áreas y terrenos previamente intervenidos por actividad ganadera y por operaciones históricas relacionadas con la explotación de hidrocarburos.
La propuesta se situará en las cercanías de la costa de la boca oriental del Estrecho de Magallanes, en la Bahía Posesión, lo que por una parte habilita la conexión a mercados internacionales consolidados para la exportación y por otra parte permitirá desalinizar el agua necesaria para el proceso.
COMENTA AQUÍ