Noticias
Por Agustín de Vicente , 5 de mayo de 2025 | 14:46Reconversión y overhaul de centrales a gas: claves para optimizar el parque generador en la transición energética

El overhaul es una práctica que contempla la revisión profunda, reparación y modernización de los componentes críticos de las centrales de generación a gas, con el objetivo de extender su vida útil entre 20 y 30 años.
La necesidad de avanzar hacia un sistema eléctrico con cero emisiones en Chile ha puesto en el centro del debate nuevas estrategias para optimizar la infraestructura energética existente. Entre ellas, destacan la reconversión y el overhaul de centrales a gas, dos medidas evaluadas en el estudio “Análisis costo/beneficio de potenciales trayectorias hacia una operación cero emisiones del Sistema Eléctrico Nacional”, desarrollado por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y encargado por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.).
Reconversión: del carbón al gas natural
La reconversión de centrales térmicas consiste en reemplazar los sistemas de combustión actuales, junto a otros ajustes técnicos, para permitir que las unidades originalmente alimentadas con carbón operen a partir de gas natural. Esta alternativa, considerada más limpia, tendría un costo equivalente a dos tercios de una nueva central a gas de ciclo combinado, de acuerdo con estimaciones basadas en experiencias internacionales de conversión.
El estudio plantea la posibilidad de reconvertir tres centrales ubicadas en Mejillones, con una capacidad total de 668 MW, lo que podría generar beneficios en términos de eficiencia operativa y reducción de emisiones en el mediano plazo.
Overhaul: extender la vida útil de las centrales
El overhaul es una práctica que contempla la revisión profunda, reparación y modernización de los componentes críticos de las centrales de generación a gas, con el objetivo de extender su vida útil entre 20 y 30 años. Este procedimiento tendría un costo equivalente a un tercio de la inversión inicial de una central, ofreciendo una solución costo-efectiva frente a la necesidad de reemplazo total.
Se proyecta que para los años 2030, 2035 y 2040, estarán disponibles para overhaul 3.093 MW, 3.481 MW y 3.529 MW de capacidad instalada, respectivamente, lo que representa una oportunidad significativa para mantener la confiabilidad del sistema mientras avanza la incorporación de energías renovables.
Escenarios de modelación para la descarbonización
El estudio propone distintos escenarios de transición energética:
Escenario base: contempla el retiro gradual de las centrales a carbón hasta 2032, la entrada en operación del enlace HVDC Kimal – Lo Aguirre (3.000 MW) ese mismo año, y un 25% de participación de respuesta en demanda por parte del sector de hidrógeno verde. Además, permite que el modelo opte por realizar reconversiones y overhaul según condiciones de costo-eficiencia.
Escenario acelerado: incorpora mayor flexibilidad de sectores emergentes, como la electromovilidad (80%), climatización (35%) e industria (10%), eliminando la opción de reconversión y overhaul y proponiendo el retiro completo de centrales a gas hacia 2035, en una senda más agresiva de descarbonización.
Un aporte estratégico a la carbono neutralidad
Las medidas de reconversión y overhaul planteadas por Acera A.G. y el ISCI se insertan en una estrategia de transición energética que busca optimizar recursos existentes, reducir emisiones y mantener la seguridad del suministro. En un contexto donde las energías renovables siguen creciendo, estas alternativas permiten un uso más inteligente del parque generador actual, preparando el terreno para un futuro energético más sostenible.
COMENTA AQUÍ