Noticias
Por Javiera Pizzoleo , 22 de mayo de 2025 | 12:38

Investigadoras sobre listas de espera y Codelco-SQM aprobaron sus informes respectivos

Compartir

El primero de los documentos habla de un problema estructural y el segundo de un acuerdo que carece de transparencia y elude la competencia.

El informe final de la comisión especial investigadora de la Cámara de Diputadas y Diputados sobre el acuerdo entre Codelco y SQM fue aprobado con duras críticas al proceso liderado por el Gobierno para la explotación conjunta del litio en el Salar de Atacama. El documento concluye que la negociación directa con la minera privada, sin licitación pública, vulnera principios de transparencia, limita la competencia internacional y podría traducirse en un perjuicio fiscal millonario.

Según el informe, el Estado dejó pasar la posibilidad de realizar una convocatoria abierta y competitiva a nivel global, lo que ha generado cuestionamientos fundados sobre la legalidad del procedimiento. También se advierte la falta de criterios técnicos y económicos claros que justifiquen la elección de SQM como socio estratégico, además de la ausencia de auditorías independientes, estudios comparativos o evaluaciones financieras disponibles al público.

El texto señala que, de haberse realizado una licitación internacional, el Estado chileno podría haber recibido al menos 6.700 millones de dólares de manera inmediata. Sin embargo, el acuerdo firmado con SQM establece un modelo de utilidades sujetas a las ventas y al precio internacional del litio, que según las proyecciones se mantendría bajo, al menos hasta 2030. En consecuencia, la comisión califica el pacto como un “perjuicio gigantesco a las arcas fiscales”.

Otra de las críticas centrales del informe apunta a la consulta indígena realizada en el marco del acuerdo, considerada insuficiente, parcial y meramente formal. Por lo mismo, se propone ampliar este proceso, incorporar evaluaciones técnicas y financieras independientes, y establecer un régimen claro de sanciones para funcionarios y directivos que incurran en prácticas opacas, ocultamiento de información o falta de rendición de cuentas.

El informe recomienda dejar sin efecto tanto el acuerdo de asociación entre Codelco y SQM como la compra de la mina Salar Blanco en Maricunga, y avanzar en una licitación internacional que permita corregir el proceso. Esto, considerando que el pacto aún requiere la aprobación de autoridades regulatorias chinas y la conclusión del proceso de consulta indígena. Posteriormente, Corfo debe ratificar los contratos que darán forma final a la alianza público-privada.

Ahora, el informe será discutido en la Sala de la Cámara Baja, donde se definirá si sus conclusiones y recomendaciones serán respaldadas por el conjunto del Congreso.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
218618