Noticias
Por Matías Vera , 5 de mayo de 2025 | 09:35

Deforestación por minería en la Amazonía alcanza 2,02 millones de hectáreas en 2024

Amazonía.
Compartir

El precio récord del oro y su accesible procesamiento impulsan el avance de la minería ilegal en la Amazonía. Un tercio de la afectación ocurre en áreas protegidas e indígenas, especialmente en Brasil.

En abril de este año el oro alcanzó los US$3.500 dólares por onza, su mayor incremento desde 2012. Esta tendencia alcista y la accesibilidad de tratar el mineral, han potenciado el auge de la minería ilegal aurífera en la Amazonía. 

Esto ha evidenciado el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), una aplicación tecnológica satelital que brinda información procesable para detectar la deforestación. Esta plataforma cubre un 83% de la Amazonia en cinco países: Perú, Brasil, Colombia, Ecuador y Bolivia.

En su último informe detectaron que la minería de oro está provocando activamente deforestación en los nueve países de la Amazonia, concentrado en tres áreas principales: Sureste de Brasil (entre los ríos Tapajos, Xingu y Tocantis), el Escudo Guayanés (Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa), y el sur de Perú (Madre de Dios). Por su parte, la minería en Ecuador también está aumentando.

De esta forma, en 2024 la plataforma registró una nueva deforestación por minería aurífera de más de 111 mil hectáreas. Este total representa una disminución del 35% respecto al año anterior 2023 y del 45% respecto al año pico 2022.

MAAP concluye que la huella acumulada de deforestación por minería en 2024 fue de más de 2 millones de hectáreas y ha aumentado más de 50% en los últimos seis años, considerando que la huella inicial de deforestación minera fue de alrededor de 970.000 hectáreas en 2018. 

Más de la mitad de la deforestación por minería en la Amazonía ocurrió en Brasil, seguido de Guyana, Surinam, Venezuela y Perú.

Aunque la huella acumulada sigue aumentando, la tasa de incremento se ralentizó en el 2023 y 2024 tras alcanzar su máximo en el 2022, probablemente, dicen desde MAAP, debido a mayor cumplimiento del orden en Brasil. 

Cabe destacar también que más de un tercio de la deforestación por minería se ha dado en áreas protegidas y territorios indígenas, donde gran parte puede ser ilegal. 

Desde la organización estiman que un 36% de la deforestación acumulada por minería (más de 725,000 hectáreas) ocurrió en este tipo de áreas y que la gran mayoría de esta deforestación por minería en áreas protegidas y territorios indígenas se produjo en Brasil (88%).


 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
216827