Noticias
Por Javiera Pizzoleo , 24 de febrero de 2025 | 13:03Buscan firmas para solicitar el término anticipado del Proyecto INNA de AES Andes

La Sociedad Chilena de Astronomía busca proteger los cielos oscuros del norte de Chile, esenciales para la investigación astronómica mundial.
La Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) ha iniciado una colecta de firmas para solicitar el término anticipado del Proyecto INNA, impulsado por la empresa AES Andes en la comuna de Taltal.
La comunidad astronómica ha manifestado su preocupación por los efectos negativos que este proyecto podría tener en la calidad de los cielos del norte de Chile, esenciales para la investigación científica a nivel mundial.
Protección de los cielos oscuros
SOCHIAS está convocando a la ciudadanía a sumarse y firmar digitalmente, para exigir la protección de los cielos oscuros, considerados patrimonio científico y natural de la humanidad.
“Chile es líder mundial en astronomía gracias a la excepcional calidad de sus cielos. No podemos permitir que un proyecto industrial, cuya evaluación ambiental presenta serias falencias, ponga en riesgo este invaluable recurso", señaló Chiara Mazzucchelli, Presidenta de SOCHIAS.
¿Cómo participar?
La colecta de firmas está abierta a toda la comunidad, y se puede participar firmando en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdnVBEyRW3x-EmN1-U88qFg6GP106PFOniRDtg3gWeVJiC6ag/viewform?usp=sharing
Ministerio de Medio Ambiente pone en duda la viabilidad del Proyecto INNA
El Proyecto INNA, actualmente en evaluación ambiental, busca instalar un complejo industrial para la producción de hidrógeno y amoniaco verde en las cercanías de observatorios astronómicos de renombre, como Paranal, ELT y CTA.
No obstante, el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), ha emitido un informe crítico que pone en duda la viabilidad de la iniciativa, señalando graves deficiencias en su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), especialmente en relación con la contaminación lumínica, turbulencias atmosféricas y polvo en suspensión.
“El Ministerio de Medio Ambiente refutó las afirmaciones de AES Andes, que indicaban que el proyecto no tendría un impacto relevante en los observatorios. En su análisis, la autoridad constató la falta de información clave sobre los efectos de la contaminación lumínica y solicitó un estudio actualizado que aborde los vacíos encontrados”, explicó Chiara Mazzucchelli, presidenta de SOCHIAS.
El proyecto no se encontraría en una zona destinada al desarrollo de energías renovables
Otro aspecto que genera preocupación en la comunidad astronómica es la ubicación del proyecto. AES Andes habría afirmado que el proyecto estaría dentro de la Reserva Eólica de Taltal, una zona destinada al desarrollo de energías renovables.
Sin embargo, el Ministerio de Medio Ambiente desmintió esta afirmación, destacando que el Proyecto INNA no se encuentra dentro de los Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica (PDGE) definidos por el Estado para la región. Ante esta contradicción, el MMA solicitó que AES Andes justifique la elección del emplazamiento y, en caso de ser necesario, reubique la iniciativa.
.png)
COMENTA AQUÍ