Expomin 2025
Por Miguel Rifo , 30 de abril de 2025 | 11:03AMTC destacó con tecnologías para una minería sustentable e inclusiva

AMTC brilló en Expomin 2025 con innovaciones en minería sustentable, abordando desafíos tecnológicos, género en STEM y alianzas público-privadas.
El Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile tuvo una participación clave en Expomin 2025, la feria minera más grande de Latinoamérica, celebrada entre el 22 y el 26 de abril en Santiago. A diferencia de ediciones anteriores, este año el centro no solo exhibió innovaciones tecnológicas, sino que también asumió un rol protagónico en paneles estratégicos sobre financiamiento a la ciencia, brechas de género en educación superior y el impulso de tecnologías para una minería más sostenible.
La presencia del AMTC en charlas y encuentros con autoridades y representantes del ecosistema minero chileno e internacional permitió visibilizar su liderazgo en investigación aplicada, así como fortalecer vínculos con entidades públicas y privadas, abriendo oportunidades de colaboración futura.
Uno de los hitos destacados fue la participación del Dr. Humberto Estay, recientemente nombrado director ejecutivo del AMTC, quien sostuvo un encuentro con la ministra de Minería, Aurora Williams, marcando así su presentación formal como cabeza del centro.
Ciencia chilena en el Pabellón de la Innovación
Buena parte de las actividades del AMTC se concentraron en el Pabellón de la Innovación ChileMining METS, impulsado por el Ministerio de Minería. En el espacio Ágora, el Dr. Estay fue expositor en un foro liderado por ANID donde abordó la importancia del financiamiento público para los centros de I+D, destacando cómo el AMTC ha logrado captar casi el 50% de su presupuesto desde fuentes privadas, alineado con el objetivo estatal de incrementar el aporte privado en ciencia y tecnología.
Además, la subdirectora del AMTC, Dra. Andreina García, junto al investigador Rodrigo Quezada, presentó SolArsenic, una tecnología desarrollada por el centro que permite tratar agua contaminada con arsénico mediante un nanomaterial activado por luz solar. La demostración en vivo evidenció cómo una muestra con más de 400 ppb de arsénico se convirtió en agua potable en solo 20 minutos. Esta solución, con patente aprobada y pronta a ser comercializada como spin-off, podría beneficiar a más de 100 APR en el norte de Chile.
In-Place Mining: hacia una extracción más limpia
En el taller “Futuro de In-Place Mining”, el AMTC también tuvo un rol central. El Dr. Estay expuso las capacidades del centro en ingeniería de procesos, destacando la minería in situ como una alternativa más eficiente y con menor impacto ambiental, al eliminar etapas de transporte y reducir emisiones.
Por su parte, el investigador Dr. Santiago Monsterrat abordó los desafíos técnicos de esta técnica emergente, como el control de lixiviantes, la prevención de contaminación de acuíferos y la necesidad de monitoreo robusto para garantizar la viabilidad ambiental y económica de los proyectos.
Innovaciones con inteligencia artificial para exploración y explotación
Durante la charla organizada por Fundación Copec-UC, los investigadores del AMTC Felipe Navarro y Dr. Xavier Emery presentaron las herramientas digitales AIGLEX y GeoGnoSim. Ambas utilizan inteligencia artificial para optimizar la exploración geológica y reducir incertidumbres en la toma de decisiones mineras, ofreciendo nuevos niveles de precisión y eficiencia en el modelamiento de yacimientos.
Brechas de género y formación de talento para la minería del futuro
La igualdad de género también fue abordada por el AMTC en Expomin 2025. La Dra. Andreina García participó en el conversatorio “Formación del talento minero” organizado por CCM-Eleva, donde destacó la necesidad de programas inclusivos, mentorías y vocación temprana para incorporar a más mujeres en carreras STEM.
En paralelo, Gabriela Novoa, directora de Relaciones Estratégicas del centro, fue parte del panel “Rol de la mujer en el liderazgo de empresas proveedoras”, promovido por la Mesa Mujer y Minería, fortaleciendo así el compromiso institucional con una industria más diversa e inclusiva.
COMENTA AQUÍ