Expomin 2025
Por Agustín de Vicente , 30 de abril de 2025 | 15:10Mercados Eléctricos en Expomin 2025: Clave para la eficiencia energética de la industria minera
La energía representa entre un 30 y 35% de los costos operacionales de una faena minera, lo que convierte su gestión eficiente en una prioridad.
En el marco de Expomin 2025, el mayor encuentro minero de Latinoamérica, el gerente general de Mercados Eléctricos, Carlos Behnke, compartió su visión y experiencia sobre la optimización del consumo energético en la industria minera, un aspecto fundamental para avanzar en eficiencia, sostenibilidad y competitividad.
Desde el estudio móvil de Reporte Minero y Energético, Behnke detalló el trabajo que realiza su consultora en la asesoría energética para empresas del sector minero e industrial. “Llevamos más de diez años acompañando a nuestros clientes en la revisión de contratos, detección de errores en procesos tarifarios, y adecuaciones regulatorias. Todo con el objetivo de reducir costos y optimizar el consumo eléctrico”, afirmó.
Energía: el 30% del costo total minero
El ejecutivo explicó que, en promedio, la energía representa entre un 30 y 35% de los costos operacionales de una faena minera, lo que convierte su gestión eficiente en una prioridad. Por ello, Mercados Eléctricos no solo revisa contratos, sino que también media entre clientes y generadoras para renegociar condiciones cuando es posible, generando ahorros significativos.
“El minero se enfoca en su negocio, que es extraer minerales. Nuestra tarea es asegurarnos de que lo haga con la mejor tarifa energética posible”, señaló Behnke.
La transición energética minera: avances y desafíos
Con respecto a la transición energética, Behnke destacó que la minería chilena ya opera en un 70% con energías renovables, según cifras de Cochilco, pero aún hay espacio para ir más allá. “Es necesario que las empresas sean más proactivas: incorporar generación propia ‘behind the meter’, acelerar la electromovilidad, o aplicar tecnologías como almacenamiento energético”, comentó.
En ese sentido, valoró los pasos dados por empresas como AES Andes y Colbún, esta última siendo la única gran generadora chilena, que ya invierte en soluciones de almacenamiento para evitar el vertimiento de energía solar en el norte del país.
El apagón de febrero: una alerta para el sistema
Uno de los puntos críticos abordados fue el apagón de 10 horas ocurrido en febrero de 2025, el mayor en Chile en más de una década. Behnke defendió el historial de confiabilidad del sistema eléctrico chileno, pero subrayó la necesidad de revisar procedimientos y preparar mejor la respuesta frente a emergencias.
“El apagón no puede deslegitimar 40 años de avance. Tenemos que fortalecer las instituciones y mejorar la regulación, pero sin destruir lo que hemos construido”, enfatizó.
Chile como referente energético en la región
Según Behnke, Chile es visto como un referente en materia de regulación eléctrica y desarrollo del mercado energético, tanto en América Latina como en otras partes del mundo. “Gobiernos como el de Costa Rica, y empresas en Canadá, nos consultan por nuestras experiencias. Tenemos una industria madura, con profesionales bien preparados y una regulación avanzada”, destacó.
Regulación, almacenamiento y sostenibilidad
Finalmente, hizo un llamado a avanzar en nuevas normativas que acompañen el desarrollo de tecnologías como el almacenamiento energético, clave para mejorar la eficiencia y evitar desperdicio de energía limpia. “El Estado debe dar señales claras. Hay voluntad, pero falta acelerar los tiempos. El Congreso también tiene que comprender técnicamente lo que se discute”, recalcó.
Contacto y asesoría
Mercados Eléctricos invita a las empresas interesadas en optimizar su gestión energética a contactarlos a través de su sitio web www.mercadoselectricos.cl o a través de LinkedIn.
“Revisar contratos, precios y procedimientos no es solo una buena práctica empresarial, es una responsabilidad con el planeta y con las generaciones futuras”, concluyó Behnke.
COMENTA AQUÍ