Expomin 2025
Por Agustín de Vicente , 30 de abril de 2025 | 02:09Presentan ventajas de la minería in situ como alternativa sustentable en Expomin 2025

El evento buscó fomentar la colaboración entre líderes del sector minero para potenciar este método como alternativa sustentable para extraer recursos.
En el marco de Expomin 2025, el evento más importante del sector minero en América Latina, se llevó a cabo el seminario “Taller Futuro de In-place Mining”, una instancia que reunió a destacados representantes de la industria, la academia y el sector público para explorar el potencial de la minería in situ como una solución innovadora, eficiente y sustentable para la extracción de recursos.
Organizado por la Corporación Alta Ley, Mining3 y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, el evento se desarrolló en el Salón Doña Gloria de Espacio Riesco, y tuvo como objetivo promover la colaboración entre actores clave del ecosistema minero, presentar oportunidades reales de aplicación y posicionar al In-Place Mining (IPM) como una metodología con alto impacto positivo en la transformación del rubro.
Una visión para la minería del futuro
El presidente ejecutivo de la Corporación Alta Ley, Fernando Lucchini, abrió el seminario destacando el potencial de la minería in situ para dar forma a una industria más virtuosa, inclusiva, segura y ambientalmente responsable. “Con Mining3 y el AMTC vemos una gran oportunidad de colaboración público-privada, nacional e internacional, para desarrollar esta tecnología. Los desafíos son múltiples, pero también lo son las capacidades reunidas hoy aquí para abordarlos”, señaló.
Por su parte, el director ejecutivo del AMTC, Dr. Humberto Estay, presentó los avances en materia de hidrometalurgia realizados por el centro de investigación, subrayando que el futuro de la minería debería reducir la infraestructura industrial y los residuos, apostando por procesos más limpios, económicos y eficientes.
“El proceso de minería in situ muestra alta viabilidad para minerales de óxido y, con diseños adecuados, también puede extenderse a minerales sulfurados”, explicó Estay. “Para ello, debemos avanzar en metodologías que nos permitan diseñar y testear estos proyectos con seguridad y precisión”.
Innovación tecnológica y sostenibilidad
La directora técnica de Mining3, Jenni Sweet, abordó el enfoque estratégico de la institución, que ha desarrollado modelos de simulación y herramientas de evaluación orientadas a reducir riesgos, optimizar el desempeño y comunicar de manera efectiva los beneficios de esta metodología. “Estos modelos no solo ayudan a tomar decisiones técnicas, sino que también construyen confianza con reguladores y comunidades al evidenciar el menor impacto ambiental”, puntualizó Sweet.
Panel multisectorial y mesas de trabajo
El encuentro incluyó el panel “In-Place Mining: Industria, Investigación y Gobierno”, con la participación del Dr. Santiago Montserrat (AMTC), Andrés León (Sernageomin), Guillermo Olivares (Corporación Alta Ley) y la propia Jenni Sweet. La conversación fue moderada por Isaac Dzakpata, líder tecnológico de Mining3.
Durante el panel, Montserrat recalcó que uno de los principales desafíos ambientales de la minería in situ es mantener los reactivos contenidos dentro del área minera, evitando su migración al sistema acuífero. “Contar con monitoreo robusto, planes de contingencia, estrategias de cierre claras y acciones de mitigación es clave para garantizar la sustentabilidad a largo plazo”, afirmó.
La jornada concluyó con un workshop colaborativo, donde representantes del mundo académico, industrial y gubernamental compartieron visiones y estrategias para fortalecer esta tecnología emergente, que podría revolucionar la forma en que se extraen minerales en Chile y el mundo.
COMENTA AQUÍ