Expomin 2025
Por Agustín de Vicente , 30 de abril de 2025 | 18:10Centro de Entrenamiento Minero Santo Tomás impulsa la inclusión y la formación regional
La participación de Santo Tomás en Expomin 2025 reafirma la importancia de una educación técnica pertinente, inclusiva y articulada con las necesidades del mercado laboral, como clave para el futuro de una minería sostenible y equitativa en Chile.
En el marco de la feria internacional Expomin 2025, el director del Centro de Entrenamiento Minero de Santo Tomás, Rodolfo Reyes, destacó el impacto transformador que ha tenido la capacitación técnica en mujeres y jóvenes en regiones del país, reafirmando el compromiso de la institución con la formación de capital humano especializado para una minería más inclusiva y descentralizada.
Durante una entrevista en el especial en vivo de Reporte Minero y Energético, Reyes relató cómo el centro, cuya sede principal se encuentra en Copiapó, ha desarrollado programas de formación desde Iquique hasta Rancagua, articulando esfuerzos con empresas mineras, Fundación Chile y el Consejo de Competencias Mineras. Esta colaboración ha permitido diseñar rutas formativas validadas por la industria, en línea con las necesidades reales del sector.
Formación con enfoque de género: de la teoría a la faena
Uno de los grandes logros del Centro de Entrenamiento Minero ha sido su apuesta por la incorporación de mujeres en áreas tradicionalmente masculinizadas. Desde 2019, Santo Tomás ha formado a decenas de mujeres en especialidades como operación de equipos, mantención eléctrica y mecánica, en comunas como Diego de Almagro, Salamanca y Copiapó.
El perfil de las beneficiarias abarca mujeres de entre 20 y 35 años, muchas de ellas madres, quienes además de recibir capacitación técnica, también se forman en habilidades socioemocionales, autocuidado y liderazgo, indispensables para desenvolverse en un entorno históricamente machista.
Desafíos laborales y proyección: más de 25 mil puestos por cubrir
Reyes advirtió que uno de los grandes desafíos de la próxima década será reemplazar a los cerca de 25 mil trabajadores que se jubilarán en la minería chilena. “La pregunta es, ¿con quién se reemplaza? La respuesta está en la formación local, técnica, certificada, y con perspectiva de futuro”.
En ese sentido, el centro trabaja con las OMIL y áreas de Recursos Humanos de las compañías para identificar necesidades concretas y canalizar talento desde las comunas hacia la industria. “Hay localidades donde no hay especialistas suficientes para los requerimientos de los nuevos proyectos. Nuestra labor es anticiparnos a esa demanda y formar a quienes quieran crecer desde sus territorios”, enfatizó.
Educación descentralizada y con impacto social
El Centro de Entrenamiento Minero no se encuentra en Santiago, lo que refuerza su vocación regionalista. Con presencia activa en comunas como Tierra Amarilla, Vallenar, Los Andes, Tiltil y Rancagua, la institución opera bajo el alero de la Universidad Santo Tomás, con el objetivo de ser un motor de movilidad social a través de la educación técnica.
“El desarrollo minero no debe ser excluyente ni concentrarse en pocas manos. Apostamos por una minería construida por todos y todas, con oportunidades reales, en todos los rincones del país”, concluyó Reyes.
COMENTA AQUÍ