Expomin 2025
Por Agustín de Vicente , 30 de abril de 2025 | 17:26

Capacitación técnica y trayectorias flexibles: el compromiso de Santo Tomás con el futuro de la minería en Chile

Compartir

Desde la Universidad Santo Tomás, la apuesta es clara: contribuir a una industria minera más moderna, sustentable, inclusiva y conectada con las comunidades.

En el marco de Expomin 2025, Reporte Minero y Energético conversó con Fernando Saavedra, director nacional de Educación Continua de la Universidad Santo Tomás, sobre la importancia de capacitar a nuevos talentos para la industria minera y los desafíos de generar trayectorias formativas flexibles y adaptadas a las nuevas necesidades del sector.

“La minería está cambiando rápidamente y con ella, los perfiles laborales que demanda. Hoy se habla de minería verde, minería sin agua y de una creciente incorporación de mujeres en faenas. Para responder a estos desafíos, necesitamos formar personas que estén preparadas técnica y humanamente para enfrentar estos cambios”, afirmó Saavedra durante la entrevista.

Formación para todos los trayectos de vida

Uno de los ejes clave abordados por el académico fue el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida. Según explicó, este modelo reconoce que las personas ya no tienen trayectorias lineales en su formación: muchas trabajan primero y luego estudian, o combinan ambas etapas durante largos periodos.

Actualmente, cerca de 1,3 millones de personas cursan estudios superiores en Chile, sin embargo, existe un gran porcentaje de adultos y jóvenes que no acceden a la universidad, pero que igualmente tienen el potencial de aportar al desarrollo de sectores productivos como la minería. “Ahí es donde entra la educación continua, con programas flexibles, cursos técnicos y capacitación enfocada en mejorar competencias laborales”, explicó.

28.000 nuevos trabajadores en la próxima década

Estudios recientes, desarrollados por Fundación Chile y otras entidades del sector, indican que la industria minera requerirá alrededor de 28.000 nuevos trabajadores en los próximos 10 años. Esta demanda se debe tanto al recambio generacional como al ingreso de nuevos proyectos en operación.

“Los perfiles más requeridos son operadores y mantenedores, tanto mecánicos como eléctricos, de equipos fijos y móviles. Desde Santo Tomás desarrollamos programas orientados específicamente a estas necesidades, muchos de ellos en alianza con empresas mineras que buscan personal capacitado”, puntualizó Saavedra.

Inclusión femenina en la minería: un paso clave

Uno de los puntos destacados de la conversación fue la creciente participación de mujeres en la industria, un cambio que también ha sido impulsado desde la academia. “Hemos realizado programas como el curso de conducción de camiones de alto tonelaje exclusivo para mujeres, con más de 500 postulantes para 40 cupos. Es una muestra clara de que el interés está y de que la industria debe abrir más puertas”, señaló.

Además, agregó que estos programas incluyen módulos para enfrentar entornos masculinizados, entregando herramientas para fomentar la colaboración y la equidad de género.

Capacitación con impacto local

Otro de los desafíos clave es retener talento en las regiones donde se desarrollan los proyectos mineros. Para ello, la Universidad Santo Tomás trabaja directamente con municipios y organizaciones comunitarias para identificar, motivar y capacitar a personas que desean quedarse en sus territorios.

“Tenemos presencia en 22 ciudades del país. En comunas como Illapel, Nogales o Pica, hemos desarrollado cursos con fuerte conexión local, donde muchas veces el 60% de los participantes termina siendo contratado. Es un modelo de desarrollo virtuoso, donde gana la empresa, gana la comunidad y gana la economía local”, recalcó.

Hacia un modelo de formación más flexible y extendido

De cara al futuro, Saavedra destacó que Chile debe avanzar hacia una oferta de capacitación más amplia en horas y flexible en formatos. “Hoy, los programas son demasiado cortos. Necesitamos cursos más largos, pero con salidas intermedias que permitan estudiar, trabajar y volver a estudiar según las necesidades de cada persona. La formación ya no puede ser un túnel único de cinco años, sino una red articulada de oportunidades”.

Una minería más inclusiva y preparada

Desde la Universidad Santo Tomás, la apuesta es clara: contribuir a una industria minera más moderna, sustentable, inclusiva y conectada con las comunidades. “El desafío está en avanzar en la formación técnica, pero también en el desarrollo de competencias humanas y sociales que permitan a las personas no solo emplearse, sino también transformar sus entornos”, concluyó Saavedra.

Para conocer más sobre programas de capacitación minera, visita www.santotomas.cl

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
216588