Expomin 2025
Por Agustín de Vicente , 2 de mayo de 2025 | 12:55Sonami lanzó innovador estudio sobre distritos productivos mineros en Chile
Expomin 2025 fue el escenario donde Jorge Riesco, presidente de Sonami, presentó un estudio inédito que redefine la mirada sobre la minería nacional, potenciando sinergias, eficiencia territorial y desarrollo colaborativo entre regiones y actores del sector.
En el marco de Expomin 2025, la feria minera más importante de Latinoamérica, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) dio a conocer un innovador estudio que propone una nueva manera de comprender la distribución y articulación de la actividad minera en Chile. Bajo el nombre de distritos productivos mineros, el análisis identifica 14 zonas entre Arica y Valparaíso donde confluyen empresas, infraestructura, trabajadores, pequeñas faenas, proveedores, caminos, fuentes hídricas y sistemas eléctricos, generando oportunidades de desarrollo conjunto y eficiencia operativa.
Según explicó Jorge Riesco, presidente de Sonami, el objetivo del estudio fue responder a una pregunta clave: ¿cómo se agrupa realmente la actividad minera en el territorio, y qué sinergias se pueden aprovechar? “Observamos que las compañías muchas veces operan cerca unas de otras, pero sin una coordinación clara. Recopilamos información sobre ubicación, producción, empleo, proveedores e infraestructura y, aplicando algoritmos de análisis, definimos estos 14 distritos basados en realidades concretas, no en divisiones políticas”, señaló.
Una herramienta para el desarrollo territorial minero
El concepto de distritos busca superar la noción clásica de “cluster”, apuntando a una comprensión más flexible y dinámica de los ecosistemas mineros. En estos territorios, se detectan potenciales oportunidades de colaboración en aspectos como uso compartido de plantas desaladoras, puertos, mineroductos y rutas logísticas. “Este enfoque permite pensar en una minería más coordinada, que optimiza recursos y genera impactos positivos en las comunidades cercanas”, destacó Riesco.
Además, el estudio podría abrir la puerta a futuras sinergias con el desarrollo minero argentino, especialmente en zonas limítrofes. “Hay oportunidades de compartir infraestructura como líneas eléctricas o transporte entre ambos países, generando un verdadero polo minero en el Cono Sur”, agregó el líder gremial.
Desafíos: colaboración, continuidad operativa y escalamiento productivo
Uno de los principales desafíos identificados es la necesidad de fortalecer la coordinación entre empresas para compartir soluciones e infraestructura, sobre todo en nuevas faenas. También se abordó la urgencia de eliminar trabas regulatorias que afectan a la pequeña y mediana minería, como la exigencia del Sistema de Evaluación Ambiental para operaciones que superan las 5.000 toneladas mensuales. “Proponemos elevar ese umbral hasta las 45.000 toneladas, lo que permitiría dinamizar el sector sin reducir estándares ambientales”, explicó Riesco.
Otro punto crítico es la continuidad operativa. Sonami ha alertado sobre casos como Minera Zaldívar, cuya Resolución de Calificación Ambiental vence próximamente, y que podría enfrentar el cierre de operaciones a pesar de no haber cambios significativos en sus procesos. “Debemos evitar interpretaciones estrictas que paralicen faenas eficientes y sostenibles”, advirtió el presidente de la gremial.
Seguridad minera y apoyo a la pequeña minería
Sonami también ha reforzado su rol en materia de seguridad, participando en talleres con sindicatos y colaborando con el Sernageomin en el análisis de accidentes graves y fatales. “Aunque hemos reducido las fatalidades en un 85% desde 2010, mientras exista una, debemos seguir trabajando”, enfatizó Riesco.
En cuanto a la pequeña minería, el gremio promueve activamente la integración de este segmento con proveedores e innovadores, destacando que más de 2.000 pequeños productores forman parte de su red. “Hay una gran oportunidad para que los proveedores desarrollen soluciones adaptadas a este rubro. La tecnología no debe ser exclusiva de las grandes empresas”, recalcó.
Expomin: plataforma para el networking y la innovación
Finalmente, Riesco valoró el espacio que Expomin ha dedicado este año a la innovación y a las pequeñas empresas. “Eventos como este generan networking real, dan visibilidad a nuevas soluciones y conectan actores que normalmente no tienen oportunidades de encontrarse. La colaboración es el gran motor de la minería del futuro”, concluyó.
COMENTA AQUÍ