Noticias
Por Miguel Rifo , 19 de mayo de 2025 | 12:28Perú: Transmisora Sierra Azul alista proyecto de transmisión en 500 kV por US$ 52 millones

La obra fortalecerá la seguridad eléctrica en Lima y reducirá riesgos operativos en el Sistema Interconectado Nacional.
Transmisora Sierra Azul S.A.C., concesionaria formada por Alupar Perú S.A.C., presentó ante Senace el Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) del Proyecto “Línea de Transmisión 500 kV Chilca CTM – Carabayllo – Tercer Circuito”, parte del Plan de Transmisión 2023–2032 de ProInversión.
El proyecto contempla una inversión de US$ 52,58 millones y busca reforzar la confiabilidad del sistema eléctrico interconectado en Lima, reduciendo riesgos ante contingencias de alto impacto y fortaleciendo la transmisión en 500 kVen la zona central del país.
Según la empresa, la obra también optimizará la red 220 kV de Lima Norte, beneficiando a sectores industriales, comerciales y residenciales en constante expansión. Uno de sus principales aportes será reducir el riesgo de colapso de tensión en zonas críticas como el eje Carapongo – Chavarría, mejorando la estabilidad operativa del SEIN, clave para la competitividad económica del Perú.
Articulación de proyectos y desarrollo regional
El proyecto forma parte de un plan mayor que incluye otras iniciativas como la Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV en Lima, destinada a aumentar la capacidad de transformación eléctrica en una de las zonas de mayor crecimiento de demanda. Además, se incluye la reconfiguración del enlace 220 kV Chavarría – Santa Rosa – Carapongo, para optimizar el flujo de energía en Lima Metropolitana.
LEER TAMBIÉN: Argentina define reglas para licitar 500 MW de baterías en el AMBA
También se proyecta la expansión hacia las regiones de Ayacucho e Ica, buscando cerrar brechas estructurales y facilitar un desarrollo energético más descentralizado y sostenible.
En total, Transmisora Sierra Azul ejecutará cinco proyectos adjudicados por ProInversión, que representan una inversión estimada de US$ 441 millones, bajo un modelo de Asociación Público-Privada (APP) y con un horizonte de operación de 30 años.
COMENTA AQUÍ