Noticias
Por Miguel Rifo , 9 de mayo de 2025 | 10:57Perú Energía 2025: expertos alertan que trabas normativas y política frenan el desarrollo del sector hidrocarburos

Representantes del sector coincidieron en que la falta de exploración, la injerencia política y la inestabilidad institucional están ahuyentando inversiones en una industria clave para la economía nacional.
Durante el panel “Exploración, infraestructura y regulación: ¿Qué nos detiene y qué debemos reformular?”, realizado en el marco de Perú Energía 2025, diversos actores del sector coincidieron en que la industria de hidrocarburos atraviesa su peor momento en décadas debido a una normativa desactualizada, permisos excesivamente lentos y falta de estabilidad institucional.
Pedro Chira, presidente de Perupetro, advirtió que la exploración de hidrocarburos en Perú ha sido casi nula desde 2014, en contraste con países vecinos como Colombia, que perfora más de 40 pozos al año. "En Perú, en nuestro mejor momento, llegamos a 15. Hoy no hay reposición de reservas", lamentó. También criticó que los permisos ambientales puedan demorar hasta cinco años, cuando por ley deberían tardar poco más de dos.
LEER TAMBIÉN: Perú: Cierre final de mina Pierina está programado para el segundo trimestre de 2026
Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult, reforzó este diagnóstico al señalar que el actual esquema de canon y regalías desincentiva la inversión, especialmente por el mínimo de 20% de regalías que se exige hoy. Además, denunció trabas en la calificación de empresas y en el uso de beneficios tributarios para fomentar la reinversión.
Piden blindar la operación de lotes clave como el 95
Patricia Figueroa, gerente de Sostenibilidad de PetroTal, planteó declarar activos críticos a lotes productivos estratégicos como el Lote 95, para proteger la cadena de valor frente a paralizaciones o bloqueos. También propuso una alianza público-privada para operar el Oleoducto Norperuano, dada la limitada capacidad de Petroperú para mantenerlo operativo.
Oliver Stark, expresidente de Petroperú, fue más allá y pidió reducir la injerencia política en las empresas públicas, citando como ejemplo negativo el retraso en la modernización de la Refinería Talara. Sugirió vender hasta el 49% de Petroperú, permitiendo que un socio privado asuma la gestión operativa bajo un acuerdo de accionistas.
De 68 contratos a solo cinco: el retroceso de la exploración
Alberto Varillas, socio de GSA, mostró con cifras el retroceso del sector: de 68 contratos de exploración en 2009 a solo cinco en la actualidad, con una producción que apenas llega a 45 mil barriles diarios. A esto se suma una alta rotación de autoridades, con tres presidentes, ocho ministros de Energía y seis presidentes de Perupetro en solo cinco años.
Los expertos coincidieron en que, sin una reforma integral de la Ley de Hidrocarburos, mayor estabilidad política y una ventanilla única eficiente, será imposible revertir esta tendencia. El tiempo apremia, advirtieron, mientras el mundo sigue demandando petróleo y Perú ve cómo su industria se estanca.
COMENTA AQUÍ