Noticias
Por Verónica González Encina , 4 de julio de 2022 | 10:26Laboratorio estadounidense trabaja para incrementar conductividad de aluminio y hacerlo más competitivo que el cobre
De acuerdo con el coautor de la investigación, se podría reemplazar el cobre y eso marcaría una gran diferencia porque más aluminio conductor es más ligero, más barato y más abundante.
Un equipo de investigación del Pacific Northwest National Laboratory (PNNL) está trabajando para incrementar la conductividad del aluminio, con el fin de hacerlo económicamente más competitivo que el cobre.
Este trabajo abre la puerta a experimentos que, si se realizan plenamente, podrían generar un aluminio ultraconductor que sería una alternativa al cobre, útil en mercados más allá de las líneas de transmisión, revolucionando los vehículos, la electrónica y la red eléctrica, dado que el precio y peso del aluminio es un tercio del cobre. Sin embargo, el desafío está en que solo es aproximadamente 60% conductor.
“¿Y si pudieras hacer que el aluminio sea más conductor, incluso el 80% o el 90% tan conductor como el cobre? Podrías reemplazar el cobre y eso marcaría una gran diferencia porque más aluminio conductor es más ligero, más barato y más abundante", señaló Keerti Kappagantula, científico de materiales del PNNL y coautor de la investigación, en un comunicado.
Asimismo, Kappagantula señaló que esta investigación llegó a ser a medida que él y su equipo se dieron cuenta de que la demanda de cobre está superando rápidamente su disponibilidad actual, particularmente a medida que despega la revolución de los vehículos eléctricos.
"La conductividad es clave porque se puede utilizar un cable más ligero con conducción equivalente para diseñar motores más ligeros y otros componentes eléctricos, por lo que su vehículo puede llegar a distancias más largas. (…) Todo, desde la electrónica de un automóvil hasta la generación de energía y la transmisión de esa energía a su hogar a través de la red para cargar la batería de su automóvil, cualquier cosa que funcione con electricidad, todo puede llegar a ser más eficiente", indicó el científico.
COMENTA AQUÍ