Noticias
Por Agustín de Vicente , 19 de mayo de 2025 | 22:27Identifican los desafíos estratégicos de la minería chilena hacia 2030

Transformación tecnológica, eficiencia hídrica, descarbonización y formación de capital humano marcan la hoja de ruta para el desarrollo sostenible del sector.
Fluor, empresa en ingeniería y construcción a nivel mundial, presentó un análisis prospectivo sobre los principales retos que deberá enfrentar la minería chilena en los próximos cinco años, con miras a consolidar su rol estratégico en la transición energética global.
Basándose en datos de la Cuenta Pública 2030 de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), los ejecutivos Dario Diamante, director regional de Automatización, y Cristian Garrido, director de Tecnologías de Procesamiento de Minerales en Fluor, identificaron cuatro ejes clave para el desarrollo de una minería moderna, sostenible y competitiva.
1. Transformación tecnológica y minería 4.0
Fluor destaca que la automatización de procesos, la digitalización integral de faenas y la adopción de inteligencia artificial serán determinantes para elevar la productividad y eficiencia de los proyectos. “Estamos avanzando en el desarrollo de tecnologías avanzadas para procesar minerales de baja ley y en la incorporación de IA y análisis predictivo, lo que nos permite anticipar desafíos y optimizar la toma de decisiones”, señaló Diamante.
2. Gestión hídrica sustentable
Con miras a reducir el uso de agua continental, Fluor subraya la importancia de expandir la capacidad de desalinización, optimizar la recirculación y aplicar tecnologías de uso eficiente del recurso hídrico. Garrido explicó que “la gran minería del cobre ya alcanza tasas de recirculación sobre el 70%, gracias a tecnologías como espesadores de alta capacidad o filtrado de relaves, lo que además extiende la vida útil de las operaciones”.
3. Descarbonización y uso de energías limpias
La transición hacia una minería verde exige más que electrificación y energías renovables. Según Garrido, “es fundamental rediseñar los procesos productivos desde etapas tempranas, minimizando emisiones, residuos y consumo hídrico, lo que sienta las bases para el cobre verde”.
4. Formación de capital humano para una industria digital
La capacitación en nuevas tecnologías y habilidades digitales, junto a la atracción de talento joven y la retención del conocimiento senior, serán claves para sostener la innovación en el tiempo. “El equilibrio generacional en los equipos permite un desarrollo orgánico de capacidades, combinando experiencia y dominio tecnológico”, afirman los expertos.
Fluor concluyó que estos desafíos representan grandes oportunidades para modernizar el sector minero chileno y fortalecer su liderazgo en la producción de minerales críticos para la economía verde global. “Estamos comprometidos con este proceso, aportando soluciones innovadoras que impulsen operaciones más eficientes y sustentables”, enfatizó Diamante.
COMENTA AQUÍ