Noticias
Por Javiera Pizzoleo , 11 de septiembre de 2023 | 12:57La huelga de 1983 que dejó a miles de mineros sin trabajo
La huelga de trabajadores y trabajadoras de la gran minería fue la primera que sumó a miles de personas a nivel nacional a protestas en contra de la dictadura.
“Por primera vez en diez años, los trabajadores chilenos del cobre han ido a la huelga”, así lo anunciaba el diario internacional El País, un 17 de junio de 1983. El paro de mineros y mineras había comenzado un mes antes, un 11 de mayo, pero se venía preparando desde el 21 abril, cuando la Confederación de Trabajadores del Cobre convocó en su congreso a una manifestación en contra de la dictadura militar.
Es así que de este modo se marcaba un hito en la historia de Chile, con un paro que se extendió, convirtiéndose en la primera protesta nacional que sumó a miles de personas. Una de las primeras minas en irse a paro, de acuerdo con el medio El País, fue El Salvador, de acuerdo con la junta militar, un 19% de trabajadores se ausentó, desde los trabajadores del cobre indicaron que fue un 95%. A esta división se sumaron otras de Codelco como El Teniente, Andina y Chuquicamata.
Debido a las protestas y paros, muchos quienes trabajaban en Codelco fueron detenidos e incluso desaparecidos por la dictadura. De acuerdo con la estatal, 18 continúan desaparecidos, los cuales se suman a los más de 1100 chilenos y chilenas que no han sido encontrados.
Uno de los detenidos en varias ocasiones fue Rodolfo Seguel Molina, dirigente sindical y político del Partido Demócrata Cristiano, exsenador. En esos años trabajaba en la mina El Teniente, y debido a su activismo en contra de la dictadura se convirtió en una persona reconocida por la prensa extranjera.
El País fue uno de los medios internacionales que informaba sobre qué estaba pasando en Chile y, también sobre el líder sindical: “Detención de Rodolfo Seguel, considerado el 'Walesa chileno'”; “El líder sindical chileno Rodolfo Seguel, despedido de su tabajo”; La liberación del sindicalista chileno Rodolfo Seguel, ratificada por el Tribunal de Apelaciones", fueron algunos de los titulares que hicieron referencia a lo que se estaba viviendo en Chile.
Exiliados políticos
Pero asó como la paralización le costó el trabajo a Seguel, también fue a muchos otros trabajadores de la gran minería del Cobre, despidos bajo el artículo 15 número 4 del Decreto de Ley 2.200. “Teníamos mil trabajadores despedidos”, manifestó Raimundo Espinoza, expresidente de la Federación de Trabajadores del Cobre.
Asimismo, a través de una carta enviada a Ciper Chile el 14 de junio de este año, por Despedidos del Cobre de Chile (Decochi), desde Perth (Australia), se indicó que “impedidos de conseguir otro trabajo a lo largo del país, muchos decidimos un destierro, a diferentes países que acudieron a nuestro auxilio. En 1993, con Chile ya en democracia, se puso en acción un plan de reparación para los exonerados 1979-1990 (leyes 19.234 y 19.582)”.
No obstante, de acuerdo con los exonerados, las leyes de reparación “no se promulgaron con el objetivo de reparar el daño causado al ciento por ciento de los afectados”. Ya que, “en materia de pensiones se nos ha clasificado injustamente por nuestros años trabajados, no obstante, el daño de la exoneración fue el mismo para todos”.
COMENTA AQUÍ