Noticias
Por Matías Vera , 10 de mayo de 2025 | 12:08AMTC y autoridades del INLiSa discutieron formas de colaboración entre ambas instituciones

"Nuestro Centro podrá ser un valioso colaborador en materias de desarrollo de I+D", expresó el director ejecutivo del AMTC, Humberto Estay.
El Advanced Mining Technoogy Center (AMTC) de la Universidad de Chile tuvo la visita de dos autoridades del Instituto Nacional de Litio y Salares (INLiSa): su director ejecutivo, Hernán Cáceres, y la presidenta de su directorio, Arlene Ebensperger.
La visita inició con una reunión en donde el director Cáceres y la presidenta Ebensperger realizaron una presentación general sobre el quehacer futuro del Instituto, con énfasis en sus desafíos y actividades ya planificadas.
Por su parte, las autoridades del AMTC dieron a conocer las iniciativas del Centro en materia de tecnologías relacionadas con litio y discutieron las formas en las que ambas instituciones pueden complementar sus capacidades, con el objeto de aportar al conocimiento científico y tecnológico en las áreas de producción de litio y monitoreo de salares.
Seguidamente los visitantes estuvieron en el Laboratorio de Desarrollo de Procesos del AMTC, en donde conocieron de primera mano las capacidades del Centro para proyectos de I+D relacionados con el mineral.
“Creemos que, una vez que el Instituto comience oficialmente la ejecución de sus iniciativas y plan de actividades, nuestro Centro podrá ser un valioso colaborador en materias de desarrollo de I+D innovador, área clave explicitada en la Estrategia Nacional del Litio”, comentó el director ejecutivo del AMTC, Humberto Estay.
El Instituto Nacional de Litio y Salares tuvo su lanzamiento oficial en enero de 2025, con los ministerios de Ciencia, Minería y Medio Ambiente, y Corfo como entidades fundadoras con representación en su directorio, instancia que añade a miembros designados por el Gobierno Regional de Antofagasta, el Gobierno Regional de Atacama y comunidades indígenas vinculadas a los salares.
Su mandato consiste en generar, aplicar y compartir conocimientos, tecnología e información, y contribuir al desarrollo sostenible de la cadena de valor de la industria del litio y a la gestión sostenible del valor económico, ambiental y social de los salares de Chile, mediante el trabajo en cuatro áreas: salares, tecnologías, comunidades y ciencia ciudadana.
COMENTA AQUÍ