Expomin 2025
Por Agustín de Vicente , 29 de abril de 2025 | 16:16CEIM: 25 años impulsando el talento y la innovación en la minería chilena
La conciencia ambiental, la seguridad en las operaciones y la comprensión del impacto territorial son aspectos fundamentales que CEIM busca inculcar en sus alumnos.
En una entrevista exclusiva con Reporte Minero, José Antonio Díaz, gerente general de CEIM (Centro de Entrenamiento Industrial y Minero), compartió la trayectoria, el presente y el futuro de esta institución clave en la formación de capital humano para la industria minera y otros sectores productivos del país.
Con un cuarto de siglo de experiencia, CEIM nació al alero de Minera Escondida con el objetivo inicial de preparar a los trabajadores para sus operaciones. Sin embargo, su visión trascendió rápidamente este propósito inicial, abriéndose a toda la industria y expandiendo su alcance a sectores como el portuario, logístico y energético. Hoy, CEIM se consolida como un socio estratégico para más de 550 compañías, impactando directamente en la preparación y certificación de miles de trabajadores a lo largo de Chile, con presencia en Antofagasta, Iquique, La Serena, Salamanca y Santiago.
Minería 4.0: Adaptando la formación a las necesidades del futuro
La irrupción de la minería 4.0 y la acelerada incorporación de tecnologías representan un desafío constante para la formación de profesionales y técnicos del sector. Ante este panorama, Díaz enfatizó el rol proactivo de CEIM en la adaptación de sus programas educativos: "Hoy estamos en un punto de inflexión donde se están cambiando varios elementos... la incorporación rápida y muy masiva de muchas tecnologías. Esas tecnologías requieren personas para que sean operadas y esas personas deben tener competencias que son distintas a la minería antigua".
Para hacer frente a esta demanda, CEIM ha integrado tecnologías de vanguardia en sus procesos formativos. Simuladores de alta tecnología para equipos de alto tonelaje y móviles, entornos de realidad virtual, aumentada y mixta, así como simuladores de soldadura, son solo algunos ejemplos de las herramientas que utilizan para acortar las brechas de competencia y preparar a los alumnos para los desafíos reales de la industria. "Esa tecnología está inmersa en nuestros modelos formativos, en la parte instruccional, en la parte práctica. ¿Para qué? Para que los alumnos no tengan un costo tremendamente alto de incorporarse a una industria tan desafiante como la minera", explicó Díaz.
Impacto regional y social: Formando el motor productivo de Chile
Los números hablan por sí solos del impacto de CEIM a nivel nacional y regional. Durante el último año, la institución preparó a 35.000 personas y certificó a 25.000. "Eso, si uno lo toma dentro del marco de cuánta gente trabaja en la industria minera, en las grandes faenas son como 250.000. Entonces, haber pasado 60.000 personas de 250.000 es un número bastante amplio", destacó el gerente general.
Más allá de las cifras, el impacto social y económico de la formación que entrega CEIM es profundo. Al capacitar a personas de diversas regiones, incluyendo aquellas que buscan nuevas oportunidades laborales, CEIM se convierte en un motor de movilidad social y desarrollo local. "Cuando tú trabajas formando trabajadores y trabajadoras, sin duda que estás incidiendo en el futuro de familias también que dependen de esos trabajadores y trabajadoras", reflexionó Díaz.
El sector minero, reconocido por sus buenas remuneraciones y oportunidades de crecimiento, se presenta como un horizonte atractivo para muchos. En este sentido, Díaz resaltó la importancia de la formación técnica: "Chile, y principalmente en una industria como esta, lo que requiere es técnicos y técnicas. Y formaciones como las que hemos estado hablando son las que efectivamente el país necesita. Y son muy bien consideradas, muy bien remuneradas y permiten un crecimiento y aprendizaje permanente a lo largo de la vida".
Futuro y sostenibilidad: El rol de la formación en la minería del mañana
En un contexto global marcado por la transformación energética y la urgencia de abordar el cambio climático, la minería chilena enfrenta el desafío de producir de manera más sostenible. Para José Antonio Díaz, la formación juega un rol crucial en este proceso: "Lo primero es que el mundo va a necesitar mucho cobre. Y Chile es un productor de cobre por excelencia... la utilización de energías renovables, pero también la conciencia de sus trabajadores y trabajadoras respecto de la operación, es importante. Y esa conciencia se logra con procesos formativos sólidos".
La conciencia ambiental, la seguridad en las operaciones y la comprensión del impacto territorial son aspectos fundamentales que CEIM busca inculcar en sus alumnos. "Chile, como digo, va a seguir siendo minero, se necesita cobre, y tenemos que hacerlo muy bien", concluyó Díaz, subrayando la necesidad de una formación integral que prepare a los trabajadores para los desafíos presentes y futuros de una industria vital para la economía del país.
Si deseas conocer más sobre los programas y servicios de CEIM, te invitamos a visitar su página web: https://www.ceim.cl
COMENTA AQUÍ