Noticias
Por Agustín de Vicente , 17 de mayo de 2025 | 01:54Universidad de Antofagasta lidera innovador proyecto de hidrógeno solar para descarbonizar el transporte interurbano

Iniciativa del CDEA-UA busca validar el uso de combustión dual diésel e hidrógeno verde en condiciones reales del norte de Chile.
Con miras a impulsar la transición energética en el norte del país y reducir la huella de carbono del transporte, la Universidad de Antofagasta, a través del Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA-UA), lanzó el proyecto “Transferencia Hidrógeno Solar: Producción y uso en movilidad interurbana”. La iniciativa propone el uso de hidrógeno verde producido con energía solar como alternativa sostenible para el transporte interurbano.
El proyecto contempla tres ejes estratégicos clave: la instalación de infraestructura para compresión, almacenamiento y distribución de hidrógeno solar; la conversión de un vehículo diésel a tecnología de combustión dual (diésel + hidrógeno verde); y un robusto plan de transferencia tecnológica dirigido a la comunidad académica, técnica y empresarial.
Movilidad sustentable desde el desierto
Según explicó el Dr. Diego Pulido Iparraguirre, director del proyecto, esta iniciativa representa un avance significativo en el desarrollo de soluciones energéticas desde las propias condiciones geográficas del norte chileno. “Antofagasta tiene el potencial no sólo de liderar en generación de energías limpias, sino también en su uso inteligente y estratégico”, sostuvo.
La propuesta incluye la instalación de una estación de carga de hidrógeno solar en el campus Coloso de la Universidad de Antofagasta, ubicada en una zona representativa del clima costero del desierto de Atacama. En este lugar se reconvertirá un vehículo interurbano para que opere con un sistema de combustión dual, permitiendo reemplazar parcialmente el uso de diésel sin modificar la estructura original del motor. Esta tecnología reversible permitirá evaluar en terreno la eficiencia del hidrógeno verde como combustible alternativo.
Formación y transferencia tecnológica
Uno de los pilares fundamentales del proyecto es la formación de capital humano avanzado. Para ello, se impartirá un diplomado en hidrógeno solar, junto con charlas en liceos técnicos, talleres especializados para empresas del sector transporte, y un seminario abierto a la comunidad científica, empresarial y pública. Además, se desarrollará una estrategia de comunicación para difundir los avances y oportunidades de la iniciativa, posicionando a la región como referente nacional en movilidad sustentable.
“El hidrógeno verde ya no es una promesa, es una realidad posible desde regiones. Este piloto busca activar la demanda local y generar capacidades en los territorios, demostrando que la transición energética puede hacerse desde el conocimiento, la innovación y la colaboración”, concluyó el Dr. Pulido.
COMENTA AQUÍ