Noticias
Por Agustín de Vicente , 13 de mayo de 2025 | 21:18Toyota impulsa la movilidad basada en hidrógeno en Chile con su modelo Mirai

Ignacio Funés, director de Toyota Chile, destacó la trayectoria de la marca en movilidad sostenible y subrayó que Chile fue el primer país latinoamericano en homologar un vehículo a hidrógeno.
En el marco del seminario “Movilidad Basada en Hidrógeno”, realizado en el campus Antonio Varas de la Universidad Andrés Bello, Toyota Chile reafirmó su liderazgo en tecnologías sostenibles al participar en uno de los paneles centrales del evento. La instancia fue organizada por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) y el Ministerio de Energía, con el respaldo de la Aceleradora de Hidrógeno Verde y la propia universidad.
El evento reunió a representantes clave del sector público, privado y académico con el objetivo de analizar los avances, desafíos y oportunidades que ofrece el hidrógeno como fuente energética para el transporte en Chile. Uno de los hitos más llamativos fue la presentación del Toyota Mirai, un vehículo impulsado por hidrógeno que emite solo vapor de agua y cuenta con una autonomía de 650 kilómetros, posicionándose como una alternativa eficiente y sostenible para la movilidad del futuro.
Toyota y su apuesta por la carbono neutralidad
Toyota fue protagonista en el panel “Proveedores de vehículos a hidrógeno”, con la participación de Ignacio Funés, director ejecutivo de Toyota Chile. En la conversación, moderada por Francisca Canales de la AgenciaSE, también intervinieron destacados representantes del sector: Alejandro Ortiz (Grupo Kaufmann), Pedro Peña (Sotraser), Thomas Lavernhe (Transdev Chile) y Francisco Belmar (PUC).
Funés destacó la trayectoria de Toyota en movilidad sostenible, recordando el lanzamiento del Prius hace más de 30 años y subrayando que Chile fue el primer país de Latinoamérica en homologar un vehículo a hidrógeno. Asimismo, enfatizó la visión integral de la marca frente a la falta de infraestructura: “En Toyota apostamos por una estrategia multivías para alcanzar la carbononeutralidad. Por eso trajimos el Mirai y, al no haber infraestructura, hoy producimos, almacenamos, distribuimos y usamos hidrógeno verde”, afirmó.
Consenso por la colaboración y el desarrollo
Durante el cierre del panel, los expositores coincidieron en que la adopción del hidrógeno como solución para descarbonizar el transporte requiere un trabajo conjunto entre empresas, universidades y el Estado. Entre los principales desafíos identificados están la escasa infraestructura de abastecimiento y la necesidad de mayores incentivos gubernamentales para acelerar la transición energética.
COMENTA AQUÍ