Noticias
Por Miguel Rifo , 27 de mayo de 2025 | 15:11Auge minero argentino: desafíos de infraestructura, capital humano y sostenibilidad para un futuro prometedor

En Reporte Minero, Pepe Barroilhet, socio de Spencer Stuart, analizó el auge de la minería en Argentina impulsado por el litio, el cobre y el oro, pero advirtió sobre los desafíos críticos en infraestructura, capital humano y regulaciones para consolidar un desarrollo sostenible.
Si bien Argentina vive un auge minero inédito gracias al impulso del RIGI y a la llegada de inversiones extranjeras, Barroilhet señaló que el principal desafío para consolidar este crecimiento es la falta de capital humano especializado. “Los grandes proyectos en construcción demandan talento que no está disponible actualmente, y esto puede retrasar su ejecución”, explicó.
Trabas históricas y desafíos regulatorios
El experto destacó que, aunque el RIGI ofrece un marco favorable para atraer inversiones, persisten trabas burocráticas y regulatorias que han frenado el desarrollo minero argentino durante años. “La permisología no es el único obstáculo: falta exploración, infraestructura y un ecosistema capaz de sostener el crecimiento”, advirtió.
LEER TAMBIÉN: Argentina: El Quevar de Salta continuará con su programa de perforación en invierno
Barroilhet reconoció que este auge puede generar tensiones con Chile por el acceso a capital y talento. “Las compañías no tienen recursos infinitos y deben decidir dónde invertir: ¿en Argentina o en Chile?”, señaló. Además, mencionó que las sinergias con nuestro país podrían ser clave para suplir carencias, como la disponibilidad de agua y energía para los proyectos mineros argentinos.
El especialista subrayó la necesidad de avanzar en proyectos de infraestructura, especialmente en acceso a agua, energía y transporte, para sostener el crecimiento minero. “Argentina necesita una inversión sostenida para resolver sus limitaciones logísticas y asegurar que los proyectos se concreten a tiempo y dentro del presupuesto”, explicó.
Oferta educativa y formación de talento
Barroilhet también advirtió que la falta de programas formativos especializados podría limitar el crecimiento del sector, destacando que Argentina aún carece de un ecosistema educativo y de formación técnica minera robusto. “Formar capital humano lleva años, y es urgente comenzar para sostener el crecimiento a mediano y largo plazo”, enfatizó.
A pesar de los desafíos, el especialista señaló que este momento es una oportunidad para fomentar la colaboración regional, especialmente entre Chile y Argentina, aprovechando las sinergias en infraestructura, capital humano y acceso a recursos. “Si trabajamos juntos, podemos consolidar a Sudamérica como líder en minería sostenible y responsable”, concluyó.
COMENTA AQUÍ