Noticias
Por Javiera Pizzoleo , 27 de mayo de 2025 | 11:43

Debate oficialista marca diferencias sobre el futuro del litio y el rol del Estado

Compartir

El acuerdo entre Codelco y SQM dividió aguas en el primer debate oficialista: mientras Jeannette Jara rechazó alianzas con privados, Carolina Tohá y Jaime Mulet defendieron la decisión del Gobierno como audaz y necesaria.

A menos de cinco semanas de las primarias presidenciales del oficialismo, el litio se instaló como eje de conflicto programático entre los candidatos de la centroizquierda. Durante el primer debate oficial organizado por Radio ADN, el acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación del Salar de Atacama evidenció profundas diferencias sobre el rol del Estado en la minería estratégica y el modelo de desarrollo que proponen los aspirantes a La Moneda.

La candidata del Partido Comunista (PC) y Acción Humanista, Jeannette Jara, fue enfática en su rechazo al convenio firmado por la minera estatal y la empresa ligada a Julio Ponce Lerou: “No estoy disponible para que el Estado de Chile haga acuerdos con SQM”, afirmó. Jara planteó la necesidad de crear una Empresa Nacional del Litio, que asuma el control total de la cadena de valor y aseguró que este tipo de alianzas debilitan la soberanía sobre los recursos estratégicos.

El diputado Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social), quien ha respaldado con fuerza el acuerdo, cuestionó por qué Jara no expresó esa postura cuando era parte del Gobierno. La exministra respondió que sí lo hizo en las instancias correspondientes, pero que al ser una opinión minoritaria, respaldó la postura mayoritaria.

Por su parte, Carolina Tohá, candidata del Socialismo Democrático, defendió el acuerdo como una muestra de audacia del Ejecutivo: “Que un recurso sea de todos los chilenos no quiere decir que no pueda ser explotado por privados”. A su juicio, lo fundamental es asegurar que el Estado mantenga el control estratégico del recurso, sin cerrar la puerta a inversiones privadas que impulsen el desarrollo.

Gonzalo Winter, del Frente Amplio, compartió la idea de una empresa estatal del litio con presencia internacional, pero advirtió que el proceso de encadenamiento productivo completo es complejo: “No basta con tener litio si no se logra articular un ecosistema productivo e industrial sostenible”, señaló.

Modelo de desarrollo y minería: entre el Estado y el mercado

El litio no fue el único tema minero que marcó el debate. Los candidatos también se refirieron al modelo de desarrollo económico del país, especialmente a cómo vincular la riqueza generada por sectores estratégicos como la minería con el bienestar social.

Winter propuso que el Estado asuma un rol coordinador de los actores económicos: “Vamos a llegar al desarrollo si el Estado orienta la economía hacia objetivos públicos”. Anunció además un impuesto al 0,1% más rico, lo que incluiría a los grandes actores del sector minero.

Jara agregó que el crecimiento debe ir acompañado de una mejor distribución de la riqueza y un salario vital: “Hay que profundizar la democracia, pero también mejorar las condiciones económicas. El crecimiento debe ser un motor para los derechos sociales”.

Tohá, en tanto, propuso un Acuerdo Nacional para el Desarrollo, con foco en el crecimiento inclusivo, el empleo y la eficiencia del gasto público: “No podemos desarrollarnos sin crecimiento, pero tampoco sin Estado. Debe haber un equilibrio responsable”.

Litio y legitimidad: el fantasma de la concentración

Winter cerró su intervención advirtiendo sobre los riesgos de la concentración económica: “El 1% del país concentra el 50% de la riqueza. Esa desigualdad también se expresa en sectores estratégicos como la minería y es una amenaza para la democracia”.

Mientras el país avanza hacia una nueva era en la gobernanza del litio, las primarias oficialistas se transforman en un espacio clave para discutir el modelo minero que Chile necesita para enfrentar el siglo XXI: con más Estado, más control público, o con alianzas estratégicas que combinen inversión privada y soberanía.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
219069