Noticias
Por Stephanie Cobo , 22 de marzo de 2023 | 10:04DNV: Energía eólica marina flotante alcanzará la comercialización plena en 2035

El principal riesgo citado por los profesionales de la energía eólica flotante es la falta de infraestructura portuaria.
La energía eólica marina flotante alcanzará la comercialización plena en 2035. Así lo cree un 60% de los encuestados en el estudio sobre la percepción del sector respecto al mercado creciente de la energía eólica marina flotante y sus posibilidades de comercialización masiva, mientras que un 25% piensa que lo logrará en 2030.
Asimismo, el 60% de las organizaciones con negocios generadores de ingresos en el sector eólico espera aumentar la inversión en la eólica marina flotante en 2023, cifra de acuerdo a la investigación realizada por DNV, asesor independiente en energía y proveedor de seguros, que encuestó a 244 desarrolladores, inversores, fabricantes, asesores y operadores de todo el mundo.
“La opinión del sector es clara. Hay una confianza aplastante en que la eólica flotante puede lograr el éxito comercial en algo más de 10 años. DNV estima que, para 2050, el 15% de toda la capacidad instalada de energía eólica marina procederá de turbinas flotantes”. Dice Ditlev Engel, CEO de Energy Systems de DNV.
Quien agrega que "sin embargo, hay que superar barreras. Los gobiernos pueden desempeñar un papel líder a la hora de hacer el mercado atractivo para la inversión, a través de políticas y marcos normativos estables a largo plazo, además de adaptar la infraestructura esencial, como la red eléctrica y los puertos. La propia industria tendrá que fijarse en la reducción de costes a través de una mayor estandarización y ampliación. DNV tiene el compromiso de apoyar al sector”.
El tamaño del mercado ha sido citado por el 21% de los encuestados como el primer criterio para elegir dónde invertir, seguido de la estabilidad normativa y política (16%) y la idoneidad de la red eléctrica (12%).
Desafíos del sector eólico marino
Los retos de la cadena de suministro también entran en juego, ya que el sector eólico marino está luchando contra los altos precios de los productos básicos y las limitaciones de capacidad. El principal riesgo citado por los profesionales de la energía eólica flotante es una falta de infraestructura portuaria.
El segundo riesgo más importante mencionado es la disponibilidad de buques de instalación, unido a la capacidad. El gran número de buques con instalaciones en atraques y anclajes y las capacidades necesarias podrían ser un reto para el sector, ya que en los próximos 10 años se instalarán más atraques y anclajes que nunca antes en la industria del gas y del petróleo.
“El atractivo comercial dependerá de la reducción de costes y la captura de precios en diversos mercados. La reducción de costes no se produce esperando, por lo que es crucial que la primera generación de parques eólicos flotantes más grandes esté instalada para 2030, para cumplir la prometedora perspectiva de la energía eólica flotante”, explica Magnus Ebbesen, responsable del segmento de energía eólica marina flotante en DNV.
De acuerdo con la investigación, en los próximos 30 años se instalarán mundialmente 300 GW de energía eólica marina flotante, que requieren unas 20.000 turbinas montadas, cada una de ellas, sobre estructuras flotantes de más de 5.000 toneladas y aseguradas con tantas líneas de amarre que, si estuvieran atadas de extremo a extremo, darían la vuelta al mundo dos veces.
COMENTA AQUÍ