Exponor 2024
Por Javiera Pizzoleo , 23 de mayo de 2024 | 14:37

Exponor 2024: ¿Por qué se considera a Antofagasta la “capital minera” de Latinoamérica?

Compartir

La Región de Antofagasta, además de ser reconocida como “la perla del norte”, se ha ganado fama de ser la capital minera de Latinoamérica, junto con destacar en espacios como la innovación.

“La perla del norte”, “el Silicon Valley de la minería chilena”, “la capital minera de Latinoamérica”. Estos son algunos de los nombres por la cual es reconocida Antofagasta, lugar donde cada dos años se convierte en el punto de encuentro del sector minero a nivel mundial con Exponor, feria que nació en 1985 bajo el nombre de EXPOIN; y que en 1995 -en su sexta versión- cambió por primera vez su denominación a como se conoce actualmente. 

Pero ¿por qué Antofagasta fue escogida para desarrollar una de las más grandes ferias mineras a nivel mundial? La región alberga a grandes faenas mineras reconocidas mundialmente, tales como: Minera Centinela, Mantos Blancos, Radomiro Tomic, Mina Altamira, ente muchas otras. 

Además, actualmente la región chilena aporta el 54% de la producción de minerales metálicos y no metálicos a nivel nacional y el 16% de la producción mundial. Junto con liderar la inversión de proyectos mineros al 2032. Con un total de 15 proyectos programados, lo que corresponde al 27% del gasto total, la región anticipa una inyección de recursos masiva de 17.493 millones de dólares. 

¿Qué más hace especial a la región? 

La Región de Antofagasta, además de posicionarse como referente en minería, también se ha abierto puertas en el sector energético, sobre todo en el avance de energías renovables.

La región nortina aporta 6.187 MW al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Mientras que un 19% de la energía que produce es a través de generación fotovoltaica, eólica, geotérmica y cogeneración.

El 91% del total de la cartera de proyectos de energía renovables corresponde a la región, por un monto total de US$ 24.052 millones. 

Debido a su localización y favorable clima, también se ha convertido en pionera de la gestación de tecnologías como la geotermia y la concentración solar de potencia (CSP). 

Antofagasta: El Silicon Valley de la minería chilena

Ya que muchas de las grandes empresas mineras se encuentran presentes en Antofagasta, las nuevas tecnologías y la innovación se han convertido en un sector cada vez más crucial para que Chile pueda seguir siendo un referente en la minería mundial. 

Debido a esto, entidades como Ciptemin o CNP, quienes entregan espacios para la ejecución y validación de pilotaje, han tomado un rol fundamental para fomentar e incentivar la innovación. Aunque, la región alberga a muchas más entidades que son necesarias para el desarrollo de la “capital minera”. 

Estrategia Minera Antofagasta 2023-20250

Puesto que existen diferentes actores que aportan al desarrollo regional, el año pasado se presentó La Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA) 2023-2050, impulsada y financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta y ejecutada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). 

La iniciativa contiene 20 propuestas que se distribuyen sobre la base de cuatro dimensiones: la ambiental, la social, económica y la institucional; para así potenciar el territorio que contiene grandes reservas de minerales, importantes para la transición energética, como cobre, molibdeno, apatita, carbonato y cloruro de litio, nitratos, sulfato de sodio anhídrico y yodo.

Esta estrategia reúne a diversos actores y entrega un espacio para generar instancias donde el territorio pueda “conversar de igual a igual” con la industria minera para avanzar en aportes al desarrollo del sector, de acuerdo al gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, a Reporte Minero y Energético.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel