Columnistas
9 de mayo de 2025 | 09:09

CTMIN: visibilizando las injusticias y omisiones del sistema de calificación de enfermedades profesionales

Compartir

Columna realizada por la Coordinadora de Trabajadores de la Minería (CTMIN).

Las mutuales de seguridad siguen actuando como juez y parte en la calificación de enfermedades profesionales, perpetuando un sistema que desprotege a miles de trabajadores de la minería en Chile. Desde CTMIN exigimos una legislación más justa, basada en datos reales e inclusión de todos los actores del mundo del trabajo.

Respecto a este proyecto de ley que pretende quitarles a las mutuales el ser juez y parte en los procesos de calificación de las enfermedades profesionales, es un anhelo que tiene más de 20 años y ha sido impulsado por los distintos sindicatos miembros de las distintas federaciones y confederaciones que integran la Coordinadora de Trabajadores de la Minería (CTMIN).

Históricamente, hemos sido testigos del perjuicio ocasionado a los trabajadores, quienes han tenido que soportar todos los problemas que generan las mutuales al rechazar o reducir los porcentajes de calificación de enfermedades profesionales.

Un trabajador cuya calificación es rechazada debe enfrentar un proceso largo y desgastante. Lamentablemente, debe solicitar una recalificación a través de su propio sistema de salud (Fonasa o Isapre), asumir costos en consultas con especialistas, y perder tiempo y recursos, solo para acceder a una pensión de invalidez que debería estar garantizada por la Ley N° 16.744, sobre el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Esto, pese a que trabaja en condiciones excepcionales y extremas, con jornadas de 12 horas y turnos como 4x3, 7x7 o 14x14, que lo mantienen fuera de su hogar la mitad del año, afectando su salud física, mental y su vida familiar.

Considerar también la exposición a el trabajo en turnos rotativos diurnos y nocturnos, con los aspectos negativos que esta condición genera en las personas, principalmente por la afectación al descanso debido a ir contra los ciclos circadianos normales (reloj biológico). Agregamos a esto el trabajar en altura geográfica, exposición a químicos como el ácido sulfúrico, ruidos, vibraciones (conductores de equipos de gran minería), o polvo y ausencia de luz natural, como en los trabajos en minas subterráneas, etcétera.

La importancia, entonces, de haber expuesto en la Comisión de Trabajo de la Cámara es visibilizar dos aspectos importantes.

El primero es mostrar el trabajo que nosotros, como representantes de CTMIN, hemos desarrollado, impulsado durante mucho tiempo el trabajo tripartito, en particular en el Consejo Superior Laboral Sectorial Minero y en las distintas instancias en las que hemos sido invitados para mostrar nuestra realidad, como representantes de los trabajadores de la pequeña, mediana y gran minería privada y pública.

El segundo aspecto importante por relevar es mostrar el mundo del trabajo contratista, cuyas cifras son desconocidas o poco visibilizadas. Y me refiero a que, en las estadísticas de la gran minería, solo se contabiliza al personal propio, y nada se dice de la cantidad de contratistas que trabajan en este rubro, con condiciones aún más precarias que los trabajadores propios.

Nosotros no veníamos a hablar de números, pero nos pareció que era muy importante mostrar que existen más personas que están presentes en faenas mineras y no son consideradas como parte de la minería, aun cuando son un aporte directo a la cadena de valor del sector minero.

Hablamos entonces de los terceros: personal de transporte de pasajeros, alimentación, aseo y otras labores de apoyo a la gestión y producción minera. No hay estadística que los incorpore, y, según nuestras proyecciones, abarcan a casi el 70 % de los trabajadores de una faena, que son contratistas y subcontratistas.

En este contexto, la superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana, ya tomó un compromiso a través del Consejo Superior Laboral para trabajar en estas cifras desconocidas e incorporarlas en futuros estudios, ya que es un tema importante a la hora de tomar decisiones y generar nuevas políticas, y una legislación más robusta en base a datos reales.

Para explicarlo en palabras simples, es necesario incorporar a todo el mundo del trabajo en el proceso estadístico. Y aunque suene cruel, es la realidad: nosotros, los trabajadores, somos los que nos exponemos y enfermamos, y se está hablando de nuestra salud. Por lo tanto, se hace relevante y necesario conocer la realidad de nuestro sector para tomar decisiones correctas.

Finalmente, quiero destacar el trabajo de CTMIN, que ha logrado crear un espacio de trabajo donde se conciertan ideas de las siete organizaciones que la componen, que tienen ideas y enfoques distintos, que van desde contratistas, subcontratistas, pirquineros, pequeña, mediana y gran minería, operadores y supervisores.
Sin lugar a dudas, el principal logro de CTMIN ha sido posicionarse como representantes de los trabajadores y trabajadoras de la minería ante el estamento gubernamental y legislativo, mostrando y explicando, cuando ha sido necesario, las necesidades del mundo minero que representamos.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
217357