Columnistas
29 de abril de 2025 | 01:08Carta al Director | Proyecto Colbún

Opinión de Víctor Paredes, Director de Power System de Schneider Electric en Chile, Perú y Bolivia.
La inauguración del Parque Eólico Horizonte de Colbún en Antofagasta, con 816 MW y una inversión de US$900 millones, marca un hito en la transición y seguridad energética de Chile, robusteciendo nuestra matriz eléctrica. Sin embargo, su importancia no radica solo en su magnitud, sino también en su capacidad de responder a una creciente necesidad del futuro digital.
Hoy estamos presenciando un crecimiento sin precedentes en la demanda eléctrica, impulsada por el avance de la inteligencia artificial (IA), que está redefiniendo la manera en que las empresas gestionan la información. Sectores como la minería, energía, banca, salud y educación están experimentando una profunda transformación, donde los centros de datos emergen como la columna vertebral de esta nueva infraestructura digital. Según recientes proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE), se estima que el mercado global de IA en centros de datos crecerá a una tasa anual del 32% en los próximos cinco años, lo que refleja la magnitud del impacto que estamos presenciando. Además, se proyecta que para 2030 el consumo energético de estos centros represente más del 8% del consumo global de electricidad.
El proyecto de Colbún y otros que puedan venir, nos permiten ir garantizando un desarrollo tecnológico sostenible que impulse la innovación y la eficiencia energética. Chile tiene la oportunidad de consolidarse como un hub tecnológico en la región, lo que no solo traerá reconocimiento, sino que también impulsará nuestra economía. La sinergia entre energías renovables y tecnología es clave para un futuro más sustentable y competitivo.
COMENTA AQUÍ