Responsabilidad Social
Por Agustín de Vicente , 5 de julio de 2025 | 00:04Gold Fields y Fundación MOMAT fortalecen la enseñanza matemática en Chañaral con enfoque lúdico e inclusivo

El programa Matemáticas en Movimiento continúa consolidándose como una propuesta innovadora para transformar la enseñanza en la provincia de Chañaral, promoviendo una educación más humana, activa e inclusiva para las nuevas generaciones.
Más de 40 docentes de toda la provincia de Chañaral participaron en el seminario “Aprendizaje Basado en el Juego y su impacto en la Ansiedad Matemática”, una jornada formativa que puso en el centro la innovación educativa, el juego y la equidad de género como herramientas clave para mejorar la enseñanza de las matemáticas en el primer ciclo básico.
La actividad se desarrolló en la Escuela Aliro Lamas Castillo de Diego de Almagro y fue impulsada por la compañía minera Gold Fields y la Fundación MOMAT, en el marco del programa Matemáticas en Movimiento (MOMAT), que desde 2024 se implementa en todas las escuelas básicas de la provincia.
Durante la jornada, participaron equipos docentes de cinco establecimientos educacionales —Escuela Angelina Salas Olivares, Escuela Sara Cortés Cortés, Escuela Pedro Luján, Escuela Emperatriz Sepúlveda y la escuela anfitriona— quienes reflexionaron en torno a estrategias para reducir la ansiedad matemática en niñas y niños, utilizando el juego, el movimiento y la actividad física como metodologías de aula.
“Estos programas desafían la forma tradicional de enseñanza, cambiando incluso el uso del espacio escolar. Hoy, los patios son escenarios de aprendizaje donde las matemáticas se viven con menos ansiedad”, señaló Víctor Gutiérrez, cofundador de MOMAT y expositor principal del evento.
Por parte de la empresa minera, Katia Bordoli, superintendente de Relaciones Comunitarias de Gold Fields, resaltó el impacto positivo que ha tenido el programa en la región:
“No hemos dejado ninguna localidad fuera y nos tiene muy motivados poder innovar para entregar nuevas herramientas a los docentes. Esta alternativa impactará significativamente tanto a los alumnos como a los profesores, permitiendo enfrentar el proceso educativo con una perspectiva más lúdica e inclusiva”.
Desde el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama, Rosita Guzmán, profesional del Departamento de Apoyo Técnico Pedagógico, indicó que el enfoque del programa permite replicar buenas prácticas pedagógicas en todo el territorio:
“MOMAT transforma la enseñanza al incorporar otros espacios como el patio, aportando enormemente al trabajo de acompañamiento técnico y pedagógico”.
Una de las exposiciones más destacadas del seminario fue la de Ana María Espinoza, doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica, quien abordó las brechas de género asociadas a la ansiedad matemática:
“Uno de los caminos para eliminar las brechas de género es justamente acercar las matemáticas a todas y todos. El juego permite derribar barreras que históricamente han alejado a mujeres y niñas del aprendizaje matemático”.
Desde el ámbito escolar, Juan Arce, director del establecimiento anfitrión, valoró la oportunidad de compartir experiencias pedagógicas:
“El objetivo fue claro: permitir que nuestros niños pierdan el temor a equivocarse y comprendan que las matemáticas admiten distintos caminos. Esta ha sido una experiencia valiosa para todos”.
Finalmente, desde la experiencia docente, Evelyn Hidalgo, profesora de la Escuela Sara Cortés, destacó la importancia de incorporar una mirada integral:
“La unión del concepto de ansiedad con la perspectiva de género fue clave. Esta experiencia fortalece nuestra labor y nos invita a compartir lo aprendido con nuestras comunidades educativas”.
COMENTA AQUÍ