Patrimonio Cultural
Por Agustín de Vicente , 11 de junio de 2025 | 12:49

El agua en el norte de Chile: historia, salitre y un desafío que persiste

Compartir

El historiador Sergio González revela cómo la historia del agua en Tarapacá está estrechamente ligada al auge del salitre, la modernidad temprana y los desafíos estructurales que persisten en la actualidad.

La escasez de agua en el norte de Chile no es una novedad. Así lo sostiene el Premio Nacional de Historia y académico de la Universidad de Tarapacá, Sergio González, quien ha dedicado parte de su trabajo a reconstruir la historia del agua en la región de Tarapacá, destacando su papel en los procesos de industrialización, urbanización y conflicto. En una reciente charla, González no solo abordó la dimensión histórica del recurso hídrico, sino también su relevancia estructural para entender los desafíos actuales en torno a su acceso, distribución y gestión.

“Cuando yo era niño en Iquique, había que acumular agua porque no la teníamos todo el día”, recordó. Pero esa realidad, que muchos podrían atribuir solo al siglo XX, en realidad se remonta mucho más atrás, incluso antes de la incorporación del territorio al Estado chileno.

Modernidad antes del Estado: salitre, ferrocarriles y sociedad

A fines del siglo XIX, el norte grande chileno ya había experimentado una transformación radical, impulsada por el auge de la industria salitrera. Lo llamativo, según González, es que esa transformación ocurrió incluso antes de que el Estado chileno formalizara su presencia. “En 1870 ya existían ferrocarriles, oficinas salitreras, máquinas de vapor… La modernidad llegó antes que el Estado”, explicó.

Ferrocarriles como el de Pisagua, el de Iquique hacia La Noria, y el de Patillo a Laguna, operaban al menos una década antes de la firma del Tratado de Ancón (1884), que consolidó la soberanía chilena sobre Tarapacá. “La historia no empieza en 1880, como nos enseñaron, sino mucho antes”, dijo el académico, poniendo en entredicho el relato hegemónico centralista que olvida los procesos territoriales.

Agua: recurso estratégico y piedra angular de la industria salitrera

En ese contexto, el agua fue un recurso clave. Sin acceso al agua, no había posibilidad de explotar el caliche. De hecho, para que un empresario pudiera solicitar una estaca salitrera, debía demostrar que contaba con pozos o fuentes de abastecimiento. El agua no solo se usaba en el proceso de lixiviación del salitre, sino también para el consumo humano, el transporte en mulas y, posteriormente, para la operación de máquinas a vapor.

El caso de John Thomas North, conocido como “el rey del salitre”, es revelador. Antes de enriquecerse con la industria, North comenzó su negocio trayendo agua en barcos cisterna desde Arica. Esa misma agua fue vendida más tarde al Ejército chileno durante la Guerra del Pacífico. Su empresa fue la primera gran compañía de distribución de agua en el norte. “North no partió con el salitre, sino con el agua”, enfatizó González.

La paradoja de Iquique: ciudad moderna, pero sedienta

Una de las reflexiones más profundas del historiador apunta a la paradoja que representó Iquique: una ciudad moderna, con puerto, comercio y ferrocarril, pero sin fuentes de agua cercanas. “Como dijo Darwin en 1835, sus habitantes vivían como en un barco: todo lo traían de afuera”, recordó González, agregando que esa misma apreciación fue compartida, 50 años después, por el capitán William McCoy.

Los habitantes dependían de agua traída desde Pisagua, a 40 millas de distancia, y vendida por barril a precios que superaban incluso al vino. La solución vino de la mano de tecnologías tempranas de desalinización, muchas veces impulsadas por empresarios extranjeros, que instalaron máquinas para evaporar y destilar el agua. Sin embargo, estas iniciativas no tuvieron continuidad. “La tecnología se abandonó. Hoy desalamos con orgullo, pero se hacía hace más de 150 años”, subrayó González.

Darwin, Buller y la mirada extranjera sobre un territorio estratégico

Personajes como Charles Darwin y William Buller documentaron las condiciones de vida y la geografía del norte. Buller, en particular, es para González uno de los testigos más valiosos, al haber estudiado en profundidad el sistema hidráulico prehispánico de la zona. “Muchos de los canales utilizados por la minería fueron construidos por pueblos indígenas antes de la llegada de los españoles”, indicó.

Estos testimonios no solo permiten reconstruir la historia del agua en Tarapacá, sino también comprender cómo el conocimiento técnico e indígena fue aprovechado —y muchas veces invisibilizado— por la industria moderna.

La guerra del agua: cuando el recurso definió una batalla

Incluso en la Guerra del Pacífico, el agua fue un factor decisivo. La batalla de Dolores (conocida como San Francisco en Perú) se libró por el control de los pozos de agua. Las tropas peruanas ocuparon Agua Santa, donde se destilaba agua gracias a instalaciones modernas, pero descuidaron los pozos naturales en Dolores, lo que permitió al ejército chileno reposicionarse estratégicamente. “Esa batalla se ganó por el agua”, señaló González.

Un llamado al presente: innovar, pero sin repetir errores

Hacia el final de su exposición, Sergio González entregó un mensaje claro: la historia del agua en el norte de Chile es un espejo del futuro. La falta de planificación, el abandono de la tecnología, el centralismo y la falta de visión a largo plazo son errores que no deberían repetirse.

“La desalación, los pozos, las innovaciones ya existieron. Lo importante ahora es no olvidarlas nuevamente. Ustedes tienen la misión de cortar el nudo gordiano que nosotros no supimos resolver”, concluyó, apelando a las nuevas generaciones que buscan transformar el país desde la innovación y la sustentabilidad.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
220509