Noticias
Por Agustín de Vicente , 5 de julio de 2025 | 01:40Técnicas de lixiviación: comparación de métodos y casos prácticos que optimizan la recuperación de minerales

Las técnicas de lixiviación como heap leaching, in situ y lixiviación agitada permiten recuperar cobre, oro y otros metales con mayor eficiencia y menor impacto ambiental. En este artículo analizamos sus ventajas, limitaciones y casos de éxito en la industria minera.
La evolución de los procesos hidrometalúrgicos ha permitido a la industria minera maximizar la recuperación de metales valiosos con métodos cada vez más eficientes, sostenibles y adaptados a distintos contextos geológicos. Hoy en día, la lixiviación se consolida como una de las tecnologías más relevantes para la recuperación de minerales como el cobre, el oro, la plata y el uranio, especialmente en yacimientos de baja ley o con características complejas.
Este proceso, basado en la disolución selectiva de metales mediante soluciones químicas, se ha diversificado en modalidades operativas que responden a distintos desafíos productivos. Entre las principales destacan la lixiviación en pilas (heap leaching), la lixiviación in situ y la lixiviación agitada, cada una con casos prácticos de aplicación y mejoras tecnológicas que impulsan su eficiencia.
Lixiviación en pilas: eficiencia y bajo costo en operaciones a gran escala
La lixiviación en pilas es la técnica más utilizada para procesar grandes volúmenes de mineral oxidado, especialmente cobre y oro. El mineral triturado se apila sobre superficies impermeables y se irriga con soluciones como ácido sulfúrico o cianuro, las cuales disuelven los metales para su posterior recuperación.
Ventajas clave:
- Bajo costo operativo
- Escalabilidad para grandes operaciones
- Mantenimiento simple
Limitaciones:
- Largos ciclos de recuperación
- Riesgo de filtraciones si no se controla adecuadamente
Caso destacado: Mina Pierina (Perú), donde el heap leaching permitió una operación económicamente viable en un yacimiento de oro de baja ley.
Lixiviación in situ: recuperación directa con mínima intervención
La lixiviación in situ ha ganado protagonismo en yacimientos profundos, con geometrías complejas o ubicados en zonas ambientalmente sensibles. Mediante la inyección de soluciones directamente en el subsuelo, se disuelve el mineral sin necesidad de extracción masiva de roca.
Ventajas clave:
- Mínima huella ambiental
- Menor consumo energético
- Sin generación de relaves sólidos
Limitaciones:
- Exige un estricto control hidrogeológico
- No aplicable a todos los tipos de roca
Aplicación destacada: Minería de uranio en Kazajistán y EE. UU., donde la lixiviación in situ ha demostrado ser una opción técnica y económicamente viable.
Lixiviación agitada: velocidad y control para minerales complejos
Utilizada en plantas con mayor nivel de tecnificación, la lixiviación agitada permite disolver minerales en tanques cerrados, con control preciso de parámetros como pH, temperatura y tiempo de residencia.
Ventajas clave:
- Alta recuperación en menor tiempo
- Óptima para minerales de alta ley o refractarios
- Posibilidad de automatización y monitoreo
Limitaciones:
- Mayor inversión inicial y costos operativos
- Necesidad de molienda fina del mineral
Ejemplo exitoso: Yanacocha (Perú), donde se emplean reactores presurizados para extraer oro de sulfuros complejos.
¿Qué método elegir? Análisis según tipo de mineral y contexto
La elección de la técnica de lixiviación adecuada depende de múltiples factores:
- Tipo de mineral: óxidos, sulfuros, refractarios
- Condiciones geológicas: profundidad, permeabilidad, acceso
- Impacto ambiental y regulaciones
- Objetivos productivos y presupuesto
Método | Tipo de yacimiento | Costo | Tiempo | Aplicabilidad |
---|---|---|---|---|
Heap leaching | Óxidos, baja ley | Bajo | Largo | Alta |
In situ | Uranio, yacimientos profundos | Medio | Medio | Condicionada |
Agitada | Alta ley, complejos | Alto | Rápido | Focalizada |
Futuro de la lixiviación: automatización, sensores y sostenibilidad
La incorporación de tecnologías como sensores en tiempo real, simulaciones geoquímicas y control automatizado de parámetros está llevando las técnicas de lixiviación a nuevos niveles de eficiencia y sostenibilidad. Esto resulta clave para enfrentar desafíos como el agotamiento de minerales superficiales, las restricciones hídricas y las crecientes exigencias regulatorias.
La lixiviación no solo es una herramienta técnica, sino una estrategia fundamental para la minería del futuro: una minería más inteligente, más verde y más rentable.
COMENTA AQUÍ