Noticias
Por Miguel Rifo , 16 de junio de 2025 | 10:40

Minería ilegal en Perú movió más de US$ 2.248 millones en tres años, según la UIF

Compartir

Entre 2022 y 2025, la Unidad de Inteligencia Financiera identificó cientos de operaciones sospechosas vinculadas a redes criminales asociadas a la minería ilícita, especialmente de oro y cobre. Expertos del IIMP piden una reforma urgente para frenar su avance.

Durante su presentación ante el Congreso, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, reveló que la minería ilegal habría movilizado más de US$ 2.248 millones entre 2022 y 2025, según informes de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

La entidad emitió 161 informes de operaciones sospechosas que vinculan flujos de dinero con redes que operan fuera del sistema formal, evadiendo impuestos, regulaciones ambientales y normas laborales.

Una economía paralela con más de una década de impunidad

Según datos históricos de la UIF, entre 2012 y 2022 ya se habían registrado más de 3.900 operaciones sospechosasasociadas a la minería ilegal, por un monto acumulado de US$ 18.478 millones. Esto confirma que el fenómeno no es nuevo y que se trata de una economía ilícita consolidada, con alta capacidad de adaptación.

Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), advirtió a Infobae que los montos identificados podrían estar subestimados, ya que muchas operaciones no pasan por el sistema bancario formal. Asimismo, alertó sobre la creciente participación de la minería ilegal en la extracción de cobre, un mineral clave para la transición energética global.

“No hay manera de validar montos exactos, pero todo indica que las cifras reales superarían ampliamente los US$ 2.248 millones. La minería ilegal también procesa cobre, no solo oro”, explicó Ortiz.

Urgen reformas para frenar expansión de minería ilegal

El representante del IIMP llamó a implementar una reforma legal integral que permita distinguir entre mineros formales y operadores ilegales, exigiendo acreditación de concesiones, cumplimiento ambiental y respeto a normas laborales.

LEER TAMBIÉN: Perú: Cobreorco obtiene la aprobación de la DIA

Casos como el de Pataz, en La Libertad, evidencian la conexión entre minería ilegal y violencia criminal. Desde 2020 se han registrado más de 600 ataques a instalaciones mineras, incluyendo asesinatos y destrucción de infraestructura. Las organizaciones criminales vinculadas al oro podrían ahora enfocarse en el cobre ante su alto valor estratégico.

Falta de control estatal agrava el escenario

Luis Miguel Castilla, director de Videnza Instituto, afirmó que la ausencia del Estado en regiones cupríferas podría favorecer la expansión de estas redes. “El cobre se está convirtiendo en un mineral más rentable, y eso lo vuelve un nuevo objetivo”, advirtió a Infobae.

A su vez, el exministro de Economía Rómulo Mucho reconoció que la producción formal de cobre en Perú podría multiplicarse por cinco en los próximos años. Por ello, anunció que se trabaja en una nueva estrategia nacional contra la minería ilegal, aunque los lineamientos aún no han sido detallados.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
220888