Noticias
Por Miguel Rifo , 18 de junio de 2025 | 11:51

El impacto de las leyes minerales y el uso de agua de mar en el consumo energético de la minería

Compartir

Desde Cochilco destacan que el envejecimiento de los yacimientos y la necesidad de nuevas fuentes hídricas impulsarán la demanda eléctrica del sector en los próximos años.

El consumo eléctrico en minería seguirá aumentando por razones estructurales, advierte Cochilco. Uno de los factores clave es la disminución de las leyes del mineral, lo que obliga a procesar más material para extraer la misma cantidad de cobre, elevando directamente la demanda energética de las faenas.

“Estamos hablando de pasar de leyes de 1% a 0,59%, lo que implica tratar el doble de mineral”, explicó Patricia Gamboa, directora de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco. Este fenómeno se presenta tanto en rajo abierto como en plantas de procesamiento, aumentando la necesidad de infraestructura y energía.

Desafíos logísticos presentes en la utilización de aguas 

Otro eje central es el uso intensivo de agua de mar mediante desalación, una solución ante la escasez hídrica que vive el país. Sin embargo, la impulsión de agua desde el mar hasta faenas a gran altura implica un gasto energético significativo, especialmente en regiones como Antofagasta o Tarapacá.

Este crecimiento de la demanda energética se da en un contexto de mayor uso de fuentes renovables. Actualmente, el 73% del consumo eléctrico minero proviene de energías limpias, y se espera que aumente al 78% hacia 2027, gracias a contratos de largo plazo y políticas de sostenibilidad.

LEER TAMBIÉN: Cochilco proyecta aumento del 20% en consumo eléctrico de la minería del cobre hacia 2034

Sin embargo, la capacidad de transmisión eléctrica en zonas mineras sigue siendo una limitante estructural, según Gamboa. Reforzar la infraestructura será fundamental para asegurar el suministro y viabilizar nuevos proyectos productivos.

En ese sentido, la planificación energética a largo plazo debe considerar variables como la geografía, el tipo de mineral y los avances tecnológicos. Gamboa llamó a integrar políticas energéticas y mineras para mantener la viabilidad del sector.

Finalmente, las innovaciones tecnológicas aparecen como una oportunidad, pero también como un nuevo desafío energético. “La electromovilidad, la inteligencia artificial y las tecnologías de procesamiento más eficiente deben evaluarse caso a caso, considerando la viabilidad y geología de cada faena”, concluyó.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
221147