Noticias
Por Javiera Pizzoleo , 15 de mayo de 2025 | 13:06Seremi de Ciencias dictó charla en Seminario de Energía Sustentable en la UA

Se abordaron temáticas sobre el rol de la ciencia en el desarrollo de energías renovables y la correcta gestión de los recursos naturales para el futuro.
La transición energética en Chile representa un desafío y, a la vez, una oportunidad para el desarrollo sustentable del país, especialmente en las regiones. En Antofagasta, este proceso permite avanzar hacia una matriz energética limpia, segura, sustentable y descentralizada.
En este contexto, el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta fue sede del Seminario de Energía Sustentable, realizado en el marco de la Red de Universidades Estatales por el Desarrollo Sostenible, iniciativa que busca consolidar una cultura sustentable en los territorios.
Este espacio tuvo como objetivo fomentar prácticas sostenibles, promoviendo el cuidado del medio ambiente, la responsabilidad social y la conciencia frente a los desafíos globales, como el cambio climático y la gestión responsable de los recursos.
La actividad fue inaugurada por Romina Figueroa Berrios, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de las regiones de Antofagasta y Atacama, quien dictó la charla “Ciencia y Energía Sostenible: El Desafío de Preservar Nuestro Futuro”.
En su presentación, Figueroa abordó el rol de la ciencia en el desarrollo de energías renovables, como el hidrógeno verde y el litio, destacando que estos avances deben lograrse sin comprometer los recursos naturales de las futuras generaciones.
“La ciencia ha sido la piedra angular de la innovación. Gracias a la investigación y el desarrollo tecnológico, hoy contamos con alternativas a los combustibles fósiles, como la energía solar, eólica y mareomotriz, que permiten generar hidrógeno verde y representan grandes oportunidades”, señaló.
Compromiso ambiental y social
La seremi enfatizó que esta transición no es solo un tema técnico o económico, sino también un compromiso ambiental y social. “La ciencia que se desarrolla en nuestras universidades será clave para evaluar el impacto ambiental de cada tecnología y ofrecer soluciones a la huella ecológica”, añadió.
Antofagasta cuenta con condiciones naturales únicas para liderar este cambio. La alta radiación solar del Desierto de Atacama y los fuertes vientos de la zona favorecen la producción de energías limpias. Sin embargo, Figueroa subrayó que también es clave cómo se almacena y distribuye esa energía, lo que requiere una infraestructura adecuada.
El Dr. Iván Brito Bobadilla, decano de la Facultad de Ciencias Básicas, valoró el seminario como una oportunidad para articular los esfuerzos del gobierno con el mundo académico. “Tenemos científicos consolidados que pueden contribuir con soluciones reales a los desafíos de la energía sustentable”, afirmó.
Tras la conferencia, los asistentes recorrieron el nuevo Laboratorio de Química Sustentable, donde alumnos del Liceo Eulogio Gordo Moneo pudieron experimentar con tecnologías limpias, guiados por estudiantes del Departamento de Química. La Dra. Isabel Pizarro Veas, académica de la facultad, celebró la iniciativa y el valor del nuevo espacio: “Buscamos concientizar sobre la química verde y evitar la contaminación. Este laboratorio será clave para seguir desarrollando nuestras propuestas científicas”.
COMENTA AQUÍ