Noticias
Por Matías Vera , 27 de mayo de 2025 | 13:39

Proyecto Kuska: Wealth Minerals y Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe forman empresa conjunta

Salar de Ollagüe.
Compartir

"Nuestra comunidad conoce mejor nuestro territorio y tiene mucho que decir sobre dónde y cómo se puede desarrollar un proyecto minero allí", dice Víctor Nina Huanca, presidente de la Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe y nuevo director de Kuska Minerals.

Wealth Minerals anunció que el 23 de mayo de 2025 firmó junto con la Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe la documentación que conduce a la formación de Kuska Minerals SpA, una empresa conjunta que continuará desarrollando el Proyecto Kuska en el área del Salar de Ollagüe.

Kuska Minerals se divide en un 95% para Wealth y un 5% para la comunidad. Además, la participación de la comunidad goza de ciertos derechos preferenciales, incluyendo protección antidilución, ya que Kuska Minerals puede emitir nuevas acciones para financiar el crecimiento mediante capital, y el derecho a nombrar a un director en el Consejo de Administración, compuesto por 5 personas. 

La operación para fundar Kuska Minerals incluyó la aportación por parte de Wealth a la nueva compañía de todos sus derechos mineros en el territorio de Ollagüe, que abarcan una superficie de más de 10.000 hectáreas, así como de todos los datos de exploración de recursos, evaluaciones tecnológicas de extracción directa de litio y estudios de evaluación económica del proyecto.

Wealth informó también que el Directorio de Kuska Minerals estará compuesto por Marcelo Awad, Hendrik “Henk” van Alphen, Francisco Lepeley, Stephen Foot y Víctor Nina Huanca. Este último es actualmente presidente de la Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe, y su nombramiento como director de la nueva empresa ha sido ratificado, junto con el acuerdo de asociación con Wealth, por una amplia mayoría de los asambleístas de la comunidad.

“La creación de esta empresa conjunta representa un paso fundamental en el desarrollo de nuestros proyectos de litio en Chile. Siempre concebimos este proyecto como uno que integraría plenamente a la comunidad, tanto en su propiedad como en la toma de decisiones. Llevamos más de cinco años trabajando con la comunidad indígena quechua de Ollagüe y estamos convencidos de que serán un socio excepcional, y de que su participación temprana en todas las etapas del Proyecto Kuska nos permitirá desarrollarlo con los más altos estándares ambientales, sociales, económicos y de gobernanza”, afirmó Henk van Alphen, director ejecutivo de Wealth Minerals.

Por su parte, Víctor Nina Huanca, presidente de la Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe y nuevo director de Kuska Minerals, comentó que “nuestro sueño de tener una participación real y efectiva en cualquier proyecto que se desarrolle en Ollagüe finalmente se está cumpliendo. Nuestra comunidad conoce mejor nuestro territorio y tiene mucho que decir sobre dónde y cómo se puede desarrollar un proyecto minero allí. Confiamos en que con nuestra participación en el directorio de la nueva empresa, podremos garantizar que el Proyecto Kuska se ejecute con las mejores prácticas y que tendremos información directa y oportuna sobre todo lo que suceda”. 

Proyecto Kuska

El Proyecto Kuska se ubica en 10.200 hectáreas en el Salar de Ollagüe, Región de Antofagasta. Wealth Minerals inició el desarrollo del proyecto en 2019 y ha completado dos campañas de exploración hasta la fecha, lo que también condujo a la publicación de una estimación inicial de recursos. 

Las estimaciones del estudio indicaron recursos de 741.000 toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) con una concentración promedio de 175 mg/L, además de recursos inferidos de 701.000 toneladas de LCE con una ley promedio de 185 mg/L.


 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Comunicamos los avances en tecnología, hitos y comercialización de la principal industria productiva de Chile

Powered by Global Channel
219098